martes, 3 de noviembre de 2009

RM BROKERS S.A., Alianza con Descuentonet.com


RM BROKERS lanza campaña comercial de la mano del portal web de Descuentos, DESCUENTONET.COM

lunes, 14 de septiembre de 2009

Panamá dará gratis Internet inalámbrica en todo el país


Una combinación de tecnologías Wi-Fi y Wi-Max ofrecerá una conexión de 512 kbps
Habrá acceso a la red en hospitales, escuelas, bibliotecas y hasta en estadios.

El próximo 10 de octubre, Panamá inaugurará la primera fase de una red de Internet inalámbrica que todos sus ciudadanos podrán utilizar de manera gratuita.

El proyecto cuesta $25,5 millones y Panamá lo ejecuta porque quiere aumentar la penetración de Internet en el país, especialmente en los estratos de la poblacion con menos recursos.

Actualmente, solo el 15% de los panameños utiliza Internet. En Costa Rica ya lo hace cerca de la mitad de la población.

“Diversos estudios demuestran una relación directa entre la conectividad de las personas y la productividad y competitividad del país”, dice la justificación del proyecto.

La idea. Con la Red Nacional de Acceso Universal a Internet los panameños podrán conectarse a la red de redes con dos tecnologías: Wi-Fi y Wi-Max.

Prácticamente, todas las computadoras portátiles y buena parte de los teléfonos celulares de la actualidad se pueden conectar a Internet mediante Wi-Fi. La tecnología Wi-Max es mucho más potente, pero menos popular.

Los usuarios podrán navegar por Internet cuando se acerquen a lugares públicos como centros de salud, municipalidades, bibliotecas, gimnasios, parques, estadios, mercados, estaciones de bomberos y delegaciones de la Policía.

La red estará disponible las 24 horas, todos los días de la semana. En esta primera fase del proyecto habrá una velocidad de conexión de 256 kbps, que después subirá hasta los 512 kbps en los próximos meses.

Ambas velocidades se consideran banda ancha y permiten acceso a gran variedad de servicios.

Las once ciudades de esta primera etapa, que estrenarán la red inalámbrica el 10 de octubre, suman un conglomerado de 1,5 millones de personas.

Cuando el proyecto esté funcionando completamente, el 18 de enero del 2010, se llegará a 2,3 millones de personas. Panamá tiene unos 3,3 millones de habitantes.

“Este es un proyecto que realmente va dirigido al estrato con menos posibilidades económicas del país para darle acceso al mundo del ciberespacio y para reducir la brecha digital que existe, sobre todo entre los centros urbanos y el sector rural del país”, dijo Eduardo Jaén, secretario de Innovación Gubernamental, a la agencia EFE.

Jaén agregó que este proyecto no perjudicará a las empresas que ya ofrecen el servicio de conexión a Internet, pues lo que se ofrecerá gratuitamente es un servicio que califica de básico. Jaén cree que las personas van a demandar mayores velocidades y eso incentivará a la empresa privada.

Fuente: aldeaglobal.com

viernes, 21 de agosto de 2009

Avanza proyecto de área económica especial en Panamá


Panamá, 6 ago (PL) El proyecto del área económica especial Panamá Pacifico, localizado en la antigua base estadounidense de Howard, muestra avances en su ejecución con inversiones concretadas en torno a los 65 millones de dólares.

Directivos de London and Regional, entidad encargada del desarrollo de esa iniciativa, indicaron que ya cuentan con 18 empresas que suscribieron contratos para operar en esa zona.

Para finales de este año se prevé la conclusión de la primera fase con una inversión total de 100 millones de dólares, de los cuales 26 millones corresponden a obras de infraestructura.

En esta etapa deben terminarse la red vial, dos edificios de oficinas comerciales e igual cantidad de inmuebles en el Parque Internacional de Negocios.

Esta última área dispondrá de unas 26 hectáreas donde se ubicaran 14 edificios con más de 80 mil metros cuadrados y otros dos que añadirán 20 mil metros cuadrados.

La suma total de capital a colocar será de 705 millones de dólares en un plazo de 38 años para la construcción de las facilidades de esta especie de ciudad industrial y tecnológica.

Panamá Pacífico contará con un millón de metros cuadrados para área comercial, unido a 20 mil unidades de vivienda y la posibilidad de generar hasta 40 mil puestos de trabajo. pgh/mem

jueves, 30 de julio de 2009

Panamá facilitara acciones a favor de Inversión Extranjera


Panamá, 28 jul (PL) El impulso a la Inversión Extranjera Directa (IED) figura hoy entre las prioridades del ministerio panameño de Comercio e Industria (MICI), encargado de adoptar las medidas necesarias en esa dirección, informaron fuentes oficiales.

Roberto Henríquez, titular del MICI, indicó que la institución trabaja para proporcionar un clima facilitador a aquellas empresas instaladas en el país con vistas a mantener su confianza en la expansión de los proyectos.

Asimismo, dijo, las acciones se extienden a lograr que nuevas compañías internacionales se inserten en Panamá.

Por ello, añadió, gran parte del esfuerzo y los recursos de la entidad estarán dirigidos a incrementar la IED, la cual generará más plazas de trabajo e ingresos de divisas.

Para cumplir con este objetivo, señaló el jefe de la cartera, se tiene programado atraer mil millones de dólares más al año en concepto de Inversión Extranjera Directa.

Panamá registra, en el primer trimestre del año, un total de 386,9 millones de dólares en esa actividad, de acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República.

lac/mem

Fuente: prensa-latina

miércoles, 1 de julio de 2009

Panamá estrenará nuevo presidente


Los panameños estrenarán a partir del miércoles un nuevo gobierno encabezado por el presidente electo Ricardo Martinelli, quien dirigirá los destinos del país hasta el año 2014.

Con una población de más de tres millones de habitantes, esta nación centroamericana recibirá a su quinto presidente constitucional desde que se reinstauró el sistema democrático tras la caída del régimen militar en 1989, y el número 44 de su historia.

Con una extensión territorial de 75.517 kilómetros cuadrados, Panamá es uno de los países más importantes de la región centroamericana, debido a su posición geográfica estratégica para el desarrollo del comercio mundial.

Entre sus grandes activos se encuentran el Canal de Panamá, por donde transita el comercio marítimo entre el Atlántico y Pacífico, la Zona Libre de Colón, un emporio comercial regional, y el Centro Financiero Internacional, con cerca de 80 representaciones bancarias de todo el mundo.

La importancia del Canal de Panamá en el desarrollo del comercio internacional ha sido destacada por el presidente entrante, quien prometió que trabajará para mantener el rol protagónico del país al continuar con el proceso de modernización de la vía interoceánica.

A nivel social, Panamá es un Estado multicultural y multinacional que se autodenomina "Puente del Mundo y Corazón del Universo".

Martinelli prometió mantener la apertura tradicional, cultura económica y la riqueza plural que existe en esta nación centroamericana, desde que fue creada como República en 1903.

En estas tierras conviven de manera pacífica comunidades procedentes de todo el mundo, con el despliegue de un mosaico cultural en el que conviven las lenguas de origen indígena, el español, el inglés y el cantonés, pertenecientes a comunidades de emigrantes.

Panamá se ha caracterizado también por la tolerancia religiosa, la cual se manifiesta todos los días en las principales ciudades, principalmente entre musulmanes, judíos, católicos, budistas y protestantes.

Con un crecimiento económico promedio de 8 por ciento anual desde 2006, el nuevo gobierno deberá enfrentar los retos de la crisis económica internacional que amenaza con disminuir el crecimiento económico este año.

De acuerdo con las estimaciones del gobierno, este año el país puede registrar un crecimiento económico de 3 por ciento, mucho menos del promedio anual de los últimos tres años.

Otro de los retos de Martinelli será el combate a la pobreza que afecta a 30 por ciento de la población, un desempleo de 5 por ciento y un subempleo de 12 por ciento.

La seguridad pública es otro tema sensible para las nuevas autoridades panameñas, debido a la ofensiva del crimen organizado y sus actividades ilícitas que han alcanzado dimensiones preocupantes.

Fuente: Spanish - Pueblo en línea

jueves, 18 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI)


El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) fue creado formalmente en 1970 por medio del Decreto de Gabinete No. 238 que reformó el Régimen Bancario y creó la Comisión Bancaria Nacional como entidad supervisora. El Decreto No. 238 estuvo vigente hasta 1998 cuando fue reemplazo por el Decreto Ley No. 9, que reemplazó la Comisión Bancaria Nacional con la Superintendencia de Bancos. Al mes de diciembre 2006, habían en el Centro 87 bancos – de los cuales 42, incluyendo los dos bancos oficiales, tienen Licencia General, 38 tienen Licencia Internacional y siete Licencia de Representación. Durante el 2006 se establecieron en el país cuatro nuevos bancos con Licencia General, cuatro nuevos con Licencia Internacional y un banco con Licencia de Representación.

Existen tres tipos de licencia bancaria: General, que permite a bancos realizar operaciones locales y extranjeras; Internacional, que permite solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede participar en el mercado interbancario nacional, y la de Representación, para oficinas de bancos extranjeros desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región.

La Ley No. 10 de 2002 establece normas con relación al sistema de microfinanzas, y dispone la autorización para organizar y funcionamiento de Bancos de Microfinanzas, como entidades financieras que tienen por objeto principal la canalización de recursos a micro y pequeños prestatarios, cuyas actividades se localicen tanto en áreas urbanas como rurales. Estos bancos son regulados por la Superintendencia de Bancos, y su cartera total de préstamos debe estar constituida al menos en un 75% por créditos con garantía personal que no excedan del uno por ciento del patrimonio neto, y en préstamos con garantía real que no excedan del tres por ciento del patrimonio neto del Banco. Se entiende para estos propósitos como Microempresa, la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales por la suma de hasta US$25,000, y como Pequeña Empresa la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica, que genere ingresos brutos o facturación anuales por una suma entre US$25,000 y US$100,000. Los Bancos de Microfinanzas deberán contar con un capital pagado mínimo de US$3 millones.

Se conoce como Sistema Bancario Nacional los bancos de Licencia General, incluidos los dos bancos oficiales – Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros – y el multinacional Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX).

Reconocido desde hace tiempo como el Centro Bancario Internacional más importante de la región, y junto con el Canal de Panamá, la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, la Zona Libre de Colón, las leyes de Seguro, Reaseguro y Aseguradoras Cautivas, un mercando de capitales y una Bolsa de Valores incipientes pero creciendo fuertemente, una moderna Ley de Fideicomiso y, más recientemente, la nueva Fundación Privada panameña, y el nuevo Ferrocarril Transístmico, hacen de Panamá un verdadero Centro de Servicios Internacionales. Todo esto es parte de una tradición varias veces centenaria como ruta y encrucijada de naciones y que permite a Panamá proseguir y desarrollar esta vocación de servicio a la economía y el comercio mundial.

A lo anterior se suma la expansión del Canal de Panamá, obra que con un costo estimado de US$5,250 millones, permitirá el paso por esa vía a los grandes buques conocidos como Postpanamax, que actualmente no la pueden transitar. Ya se iniciaron los trabajos de excavaciones, y el proyecto deberá completarse, según lo programado, en siete años, o sea que las nuevas exclusas deberán comenzar a funcionar en el año 2014, curiosamente 100 años después que se realizó el primer tránsito en 1914.

El CBI nació aprovechando las ventajas que brindaba la legislación anterior aprobada en 1970, desde 1998 reemplazada por una nueva ley bancaria que creó una nueva Superintendencia de Bancos, con plena autonomía e independencia, y amplios poderes para practicar una estricta supervisión, incluso la supervisión consolidada de bancos extranjeros, e incorporó entre otras normas las relativas a la adecuación de capitales en base a los activos ponderados según el riesgo, de acuerdo con las guías de Basilea. Ya está en proceso, con un trabajo de análisis y discusión conjunto entre la Superintendencia y la Asociación, la adopción eventual y programada del nuevo Acuerdo de Capital Basilea II, parte de cuyas disposiciones se están incorporando a la reglamentación vigente y el resto se irá adoptando progresivamente, como por ejemplo la obligación de todos los bancos de contar con una calificación

La nueva Ley conserva los elementos fundamentales de la confidencialidad bancaria y la identidad de los depositantes, y sigue vigente la Ley de Cuentas Cifradas. Esto, sin embargo, no es obstáculo para que Panamá cuente con una serie de leyes, decretos, Acuerdos y reglamentos para la prevención del blanqueo de capitales que han convertido el sistema en uno de los más estrictos, que incluso sirve de modelo para otros países.

Las ventajas características, y en algunos casos únicas, de Panamá, tanto para negocios bancarios, como de otra naturaleza financiera y comercial, nacional e internacional, tales como, la ausencia de un banco central y de una autoridad monetaria y de papel moneda, y el uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal, ha contribuido a resguardar al CBI panameño de los efectos de las crisis financieras que han abatido prácticamente todos los mercados y sistemas financieros del mundo, y los de los grandes países latinoamericanos; el CBI ha mantenido siempre una absoluta estabilidad, e incluso varios bancos locales han respondido realizando emisiones de instrumentos financieros a mediano plazo en los mercados internacionales. Firmas y analistas internacionales califican al CBI panameño ahora mismo como un PARAÍSO DE SEGURIDAD (“Safe Haven”). La "Integración Financiera" del Centro y su permanente estabilidad han evitado que en Panamá se produzcan períodos de restricción del crédito ("credit crunch") y el crédito siempre ha estado disponible, aún durante crisis financieras que han afectado a países de la región.

El CBI Frente al futuro: Gozando actualmente en términos generales de calificaciones altamente satisfactorias de parte de agencias e instituciones internacionales, incluso del Fondo Monetario Internacional, el CBI ofrece un lugar fiable y paraíso seguro para sus depósitos y operaciones bancarias y financieras, incluso la administración de patrimonios o banca privada, actividad esta que están incorporando más y más bancos, con la incorporación de Licencias de Casa de Valores, para atender un extraordinario y creciente mercado latinoamericano de “High Net Worth Individuals”. Los bancos establecidos en Panamá están en condiciones de brindar todo tipo de servicios bancarios, financieros y fiduciarios a través de sus correspondientes filiales, tradicionales e innovadores, a los inversionistas nacionales y extranjeros, especialmente en áreas y las oportunidades que se van creando con la reversión a Panamá de bienes y facilidades de la antigua Zona del Canal y con la reversión del Canal de Panamá, lo que ahora permite a Panamá optimizar su aprovechamiento económico y comercial, y aumentar su contribución a la economía nacional y al bienestar de su población. Ejemplo claro de esto es el extraordinario desarrollo de la actividad de trasbordo de contenedores en los cinco grandes puertos operados por empresas privadas.

El Centro Bancario Internacional de Panamá está listo y preparado para enfrentar la creciente globalización, particularmente en el continente americano, y en el caso de Panamá con los tratados de libre comercio negociados y en negociación. Junto con los otros sectores del sistema financiero, como los de seguro y reaseguros y su pequeño pero dinámico mercado de capitales, el CBI tiene la capacidad para atender prácticamente cualquier necesidad y brindar cualquier servicio a inversionistas interesados en las nuevas áreas y oportunidades de inversión en Panamá, entre las que se destacan la afluencia de compradores extranjeros de residencias – tanto apartamentos como unifamiliares para jubilación o uso temporal - el turismo, la actividad portuaria y el trasbordo de contenedores, actividades industriales en las orillas y los alrededores del Canal de Panamá, y negocios de alta tecnología, como "call" y "data centers" y "warehousing" en el Parque Tecnológico de la Ciudad del Saber.

En los años recientes se ha dado un “boom” extraordinario en el sector turismo, con la inversión de millones de dólares en nuevas facilidades turísticas a todo lo largo del país, tanto en playas como en montañas, y también en el sector inmobiliario, con inversiones que ya superan el billón de dólares, en viviendas, principalmente apartamentos, ante la demanda acumulada internamente, y la demanda del exterior, especialmente de jubilados y por jubilar norteamericanos, de Canadá, y de Europa, especialmente España e Italia de personas que buscan una segunda vivienda de uso estacional, a lo que se suma ahora una creciente demanda de latinoamericanos de países vecinos que encuentran en Panamá un sitio ideal para establecerse e invertir.

Negocio Fiduciario. La Superintendencia de Bancos también supervisa el negocio fiduciario y otorga las respectivas licencias.

Fuente: ABP