jueves, 18 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI)

El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) fue creado formalmente en 1970 por medio del Decreto de Gabinete No. 238 que reformó el Régimen Bancario y creó la Comisión Bancaria Nacional como entidad supervisora. El Decreto No. 238 estuvo vigente hasta 1998 cuando fue reemplazo por el Decreto Ley No. 9, que reemplazó la Comisión Bancaria Nacional con la Superintendencia de Bancos. Al mes de diciembre 2006, habían en el Centro 87 bancos – de los cuales 42, incluyendo los dos bancos oficiales, tienen Licencia General, 38 tienen Licencia Internacional y siete Licencia de Representación. Durante el 2006 se establecieron en el país cuatro nuevos bancos con Licencia General, cuatro nuevos con Licencia Internacional y un banco con Licencia de Representación.
Existen tres tipos de licencia bancaria: General, que permite a bancos realizar operaciones locales y extranjeras; Internacional, que permite solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede participar en el mercado interbancario nacional, y la de Representación, para oficinas de bancos extranjeros desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región.
La Ley No. 10 de 2002 establece normas con relación al sistema de microfinanzas, y dispone la autorización para organizar y funcionamiento de Bancos de Microfinanzas, como entidades financieras que tienen por objeto principal la canalización de recursos a micro y pequeños prestatarios, cuyas actividades se localicen tanto en áreas urbanas como rurales. Estos bancos son regulados por la Superintendencia de Bancos, y su cartera total de préstamos debe estar constituida al menos en un 75% por créditos con garantía personal que no excedan del uno por ciento del patrimonio neto, y en préstamos con garantía real que no excedan del tres por ciento del patrimonio neto del Banco. Se entiende para estos propósitos como Microempresa, la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales por la suma de hasta US$25,000, y como Pequeña Empresa la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica, que genere ingresos brutos o facturación anuales por una suma entre US$25,000 y US$100,000. Los Bancos de Microfinanzas deberán contar con un capital pagado mínimo de US$3 millones.
Se conoce como Sistema Bancario Nacional los bancos de Licencia General, incluidos los dos bancos oficiales – Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros – y el multinacional Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX).
Reconocido desde hace tiempo como el Centro Bancario Internacional más importante de la región, y junto con el Canal de Panamá, la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, la Zona Libre de Colón, las leyes de Seguro, Reaseguro y Aseguradoras Cautivas, un mercando de capitales y una Bolsa de Valores incipientes pero creciendo fuertemente, una moderna Ley de Fideicomiso y, más recientemente, la nueva Fundación Privada panameña, y el nuevo Ferrocarril Transístmico, hacen de Panamá un verdadero Centro de Servicios Internacionales. Todo esto es parte de una tradición varias veces centenaria como ruta y encrucijada de naciones y que permite a Panamá proseguir y desarrollar esta vocación de servicio a la economía y el comercio mundial.
A lo anterior se suma la expansión del Canal de Panamá, obra que con un costo estimado de US$5,250 millones, permitirá el paso por esa vía a los grandes buques conocidos como Postpanamax, que actualmente no la pueden transitar. Ya se iniciaron los trabajos de excavaciones, y el proyecto deberá completarse, según lo programado, en siete años, o sea que las nuevas exclusas deberán comenzar a funcionar en el año 2014, curiosamente 100 años después que se realizó el primer tránsito en 1914.
El CBI nació aprovechando las ventajas que brindaba la legislación anterior aprobada en 1970, desde 1998 reemplazada por una nueva ley bancaria que creó una nueva Superintendencia de Bancos, con plena autonomía e independencia, y amplios poderes para practicar una estricta supervisión, incluso la supervisión consolidada de bancos extranjeros, e incorporó entre otras normas las relativas a la adecuación de capitales en base a los activos ponderados según el riesgo, de acuerdo con las guías de Basilea. Ya está en proceso, con un trabajo de análisis y discusión conjunto entre la Superintendencia y la Asociación, la adopción eventual y programada del nuevo Acuerdo de Capital Basilea II, parte de cuyas disposiciones se están incorporando a la reglamentación vigente y el resto se irá adoptando progresivamente, como por ejemplo la obligación de todos los bancos de contar con una calificación
La nueva Ley conserva los elementos fundamentales de la confidencialidad bancaria y la identidad de los depositantes, y sigue vigente la Ley de Cuentas Cifradas. Esto, sin embargo, no es obstáculo para que Panamá cuente con una serie de leyes, decretos, Acuerdos y reglamentos para la prevención del blanqueo de capitales que han convertido el sistema en uno de los más estrictos, que incluso sirve de modelo para otros países.
Las ventajas características, y en algunos casos únicas, de Panamá, tanto para negocios bancarios, como de otra naturaleza financiera y comercial, nacional e internacional, tales como, la ausencia de un banco central y de una autoridad monetaria y de papel moneda, y el uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal, ha contribuido a resguardar al CBI panameño de los efectos de las crisis financieras que han abatido prácticamente todos los mercados y sistemas financieros del mundo, y los de los grandes países latinoamericanos; el CBI ha mantenido siempre una absoluta estabilidad, e incluso varios bancos locales han respondido realizando emisiones de instrumentos financieros a mediano plazo en los mercados internacionales. Firmas y analistas internacionales califican al CBI panameño ahora mismo como un PARAÍSO DE SEGURIDAD (“Safe Haven”). La "Integración Financiera" del Centro y su permanente estabilidad han evitado que en Panamá se produzcan períodos de restricción del crédito ("credit crunch") y el crédito siempre ha estado disponible, aún durante crisis financieras que han afectado a países de la región.
El CBI Frente al futuro: Gozando actualmente en términos generales de calificaciones altamente satisfactorias de parte de agencias e instituciones internacionales, incluso del Fondo Monetario Internacional, el CBI ofrece un lugar fiable y paraíso seguro para sus depósitos y operaciones bancarias y financieras, incluso la administración de patrimonios o banca privada, actividad esta que están incorporando más y más bancos, con la incorporación de Licencias de Casa de Valores, para atender un extraordinario y creciente mercado latinoamericano de “High Net Worth Individuals”. Los bancos establecidos en Panamá están en condiciones de brindar todo tipo de servicios bancarios, financieros y fiduciarios a través de sus correspondientes filiales, tradicionales e innovadores, a los inversionistas nacionales y extranjeros, especialmente en áreas y las oportunidades que se van creando con la reversión a Panamá de bienes y facilidades de la antigua Zona del Canal y con la reversión del Canal de Panamá, lo que ahora permite a Panamá optimizar su aprovechamiento económico y comercial, y aumentar su contribución a la economía nacional y al bienestar de su población. Ejemplo claro de esto es el extraordinario desarrollo de la actividad de trasbordo de contenedores en los cinco grandes puertos operados por empresas privadas.
El Centro Bancario Internacional de Panamá está listo y preparado para enfrentar la creciente globalización, particularmente en el continente americano, y en el caso de Panamá con los tratados de libre comercio negociados y en negociación. Junto con los otros sectores del sistema financiero, como los de seguro y reaseguros y su pequeño pero dinámico mercado de capitales, el CBI tiene la capacidad para atender prácticamente cualquier necesidad y brindar cualquier servicio a inversionistas interesados en las nuevas áreas y oportunidades de inversión en Panamá, entre las que se destacan la afluencia de compradores extranjeros de residencias – tanto apartamentos como unifamiliares para jubilación o uso temporal - el turismo, la actividad portuaria y el trasbordo de contenedores, actividades industriales en las orillas y los alrededores del Canal de Panamá, y negocios de alta tecnología, como "call" y "data centers" y "warehousing" en el Parque Tecnológico de la Ciudad del Saber.
En los años recientes se ha dado un “boom” extraordinario en el sector turismo, con la inversión de millones de dólares en nuevas facilidades turísticas a todo lo largo del país, tanto en playas como en montañas, y también en el sector inmobiliario, con inversiones que ya superan el billón de dólares, en viviendas, principalmente apartamentos, ante la demanda acumulada internamente, y la demanda del exterior, especialmente de jubilados y por jubilar norteamericanos, de Canadá, y de Europa, especialmente España e Italia de personas que buscan una segunda vivienda de uso estacional, a lo que se suma ahora una creciente demanda de latinoamericanos de países vecinos que encuentran en Panamá un sitio ideal para establecerse e invertir.
Negocio Fiduciario. La Superintendencia de Bancos también supervisa el negocio fiduciario y otorga las respectivas licencias.
Fuente: ABP
Etiquetas:
Bancos,
Inversiones,
Negocios,
Panamá
viernes, 5 de junio de 2009
Panamá recibe la más alta inversión extranjera by LATIN BUSINESS CHRONICLE

El país recibió un total de 2,402 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el año pasado, según la CEPAL.
Destacan los proyectos hoteleros en todo el país.
Panamá es el país en América Latina que tiene la más alta Inversión Extranjera Directa (IED) en comparación con el tamaño de la economía, según un análisis de Latin Business Chronicle.
El país recibió un total de 2,402 millones de dólares en IED el año pasado, según la CEPAL. Esto equivale 10,4% de la economía panameña de 23,088 millones de dólares.
En cambio, Brasil cuenta con la mayor cantidad de IED en América Latina, pero este solo alcanza 2,9% de su economía.
Chile y Nicaragua le sigue a Panamá, con tasas de IED-PIB de 9,9% cada uno.
Haití es el país que tiene la menor tasa de IED como por ciento de su economía – 0,4% -- a la vez que recibe la menor cantidad de IED en términos reales, solo 30 millones de dólares en 2008. Otros países con menor cantidad de IED-PIB son Venezuela (0,3%) y Paraguay (0,9%).
Latin Business Chronicle también destaca el auge hotelero en Panamá, sobre todo el desarrollo de proyectos Bristol Buenaventura, Breezes, Hard Rock Hotel, Hilton y Nikki Beach.
Indica que a pesar del aumento de oferta, empresarios hoteleros son optimistas que pueden llenar las habitaciones gracias a los altos niveles de visitas internacionales.
Fuente: http://www.latinbusinesschronicle.com
Etiquetas:
Hoteles en Panamá City,
Negocios,
Noticias,
Turismo
Panamá es resistente a la crisis: Ministro Blades

NUEVA YORK (Reuters) - Panamá, uno de los dos países de América Latina que registrarían crecimiento económico durante el 2009, es resistente a la crisis económica gracias en parte al turismo, los ahorros y la inversión, dijo el jueves su ministro saliente de Turismo, Rubén Blades.
Blades, famoso cantante de salsa y actor, dijo que el país está bien posicionado para enfrentar la desaceleración económica, ya que diversificó su inversión, además de la ampliación del Canal.
Panamá y Perú son los dos únicos países en la región que registrarían crecimiento este año, según las agencias calificadoras de crédito. Panamá podría alcanzar un crecimiento de 3,0 por ciento, una dura reducción desde el promedio de 8,8 por ciento de crecimiento durante cinco años hasta el 2008.
Blades, a quien le queda menos de un mes en el cargo antes de que tome posesión el nuevo presidente, Ricardo Martinelli el 1 de julio, dijo que el aumento de los ingresos por turismo había ayudado a mantener el país a flote.
"El turismo es tan fuerte que está tomando sobre sus hombros las responsabilidad de compensar la desaceleración de la economía", expresó.
"El turismo pasó de ser una industria de 700 a 800 millones de dólares en el 2004 a más de 2.000 millones en el 2008", dijo Blades, quien añadió que, a pesar de la recesión, Panamá tuvo un incremento del 15,4 por ciento en sus visitantes en abril en comparación con el año pasado.
Sin embargo, la expansión del Canal de Panamá, traerá un aumento en los ingresos de los negocios que surgirán de este mercado.
"El Gobierno actual del presidente Martín Torrijos ha estado trabajando en la creación de más oportunidades para el desarrollo comercial alrededor del Canal", dijo el funcionario.
"Ahora con el TLC (tratado de libre comercio) que va a a ser aprobado -bien sea ahora o en el próximo año- vamos a tener un montón de empresas entrando en Panamá que estarán trabajando en el área del canal, como un centro de distribución de productos", indicó Blades.
El ministro negó que su país fuese un paraíso fiscal y dijo que Panamá siempre ha cooperado con cualquier tipo de "investigación o escenario criminal pedido y conducido por los canales responsables".
Washington quiere que Panamá apruebe una ley que congele las acciones al portador, valores anónimos que pueden ser usados para ocultar ganancias ilícitas o para evadir impuestos.
Los legisladores en ambos países ven al presidente Martín Torrijos con mayor disposición para abordar el asunto que el presidente electo Martinelli, un empresario con fuertes lazos con el sector bancario que probablemente se oponga a las leyes sobre el secreto bancario.
El país istmeño, evaluado con un BB+ por las agencias de crédito, justo una nota por debajo del grado de inversión, está buscando flexibilizar una ley que limita el déficit presupuestario, para que el Gobierno pueda combatir la recesión económica.
En la actualidad, las leyes panameñas limitan los déficit presupuestarios federales a un equivalente a 1,0 por ciento del Producto Interno Bruto. Pero el actual y los Gobiernos en el futuro tendrán que ampliar ese límite. Sin embargo, esta norma ha permitido al Gobierno estar bien posicionado para enfrentar la turbulencia financiera.
Blades, quien aspiró a la presidencia en 1994, dijo que podría postularse nuevamente en el futuro, si hay un cambio constitucional en la ley actual para un sólo período de Gobierno por cinco años.
"Yo no pienso que se pueda cambiar un país en cinco años. No estoy hablando solamente de modernizar la estructura, se necesitan los 10 años", expresó.
Reuters América Latina
miércoles, 3 de junio de 2009
Saneamiento de bahía de Panamá tiene 30% de avance y estará listo en 5 años

El proyecto para el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, en el Pacífico, lleva un 30 por ciento de avance y se prevé que esté listo en unos cinco años, informó hoy una fuente gubernamental.
Como parte del proceso, el Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá abrió hoy los sobres de la oferta económica para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que funcionará en el sector de Juan Díaz, en la periferia este de la capital, según un comunicado de la entidad.
La constructora brasileña Norberto Odebrecht, S.A. ofertó 211,6 millones de dólares, la cifra más baja para la adjudicación de la obra, mientras que la empresa francesa OTV, S.A./OTV France propuso 236,5 millones.
El rango de precios para esta licitación fue estimado en 212 millones de dólares por el equipo técnico y consultor del proyecto.
Representantes del presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, que iniciará su gestión el 1 de julio próximo, asistieron a la actividad.
El coordinador del proyecto, Juan Antonio Ducruet, dijo que tras la apertura de sobres se evaluará la ponderación del coste de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento para dar los resultados finales, que se espera tener antes de un mes.
Esta etapa de la planta de tratamiento deberá concluir en 36 meses, pero todo dependerá de la decisión de la nueva administración de Martinelli, explicó.
Destacó que el proyecto de saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá lleva un 30 por ciento de avance y que actualmente se construyen las principales colectoras, redes y túnel interceptor.
"Con la planta de tratamiento se asegura que todo el proyecto, si se sigue el cronograma, esté listo entre 2012 y 2013", afirmó Ducruet.
El proyecto de saneamiento está previsto para ejecutarse en tres etapas, con un costo estimado en 360 millones de dólares, y es desarrollado por el Minsa y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
Las obras son financiadas también por el BID, que en 2006 aprobó un préstamo de 45 millones de dólares para su primera etapa, que corresponde a contratos de instalación de redes de alcantarillado sanitario y líneas recolectoras que habrán de capturar las descargas existentes a lo largo de varias cuencas de la ciudad.
La capital panameña carece virtualmente de plantas de tratamiento para los 280.000 metros cúbicos de aguas residuales que producen diariamente más de un millón de habitantes y los establecimientos industriales y comerciales de la ciudad.
El proyecto contempla un nuevo alcantarillado para la ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito.
El sistema interceptor comienza junto a la avenida Balboa y bordeará la costa recogiendo las aguas de las colectoras actuales, que vierten en el mar, y las que se van a construir, para que en lugar de caer directamente a la bahía lo hagan en una cañería encauzada hasta la planta de tratamiento.
Etiquetas:
Noticias,
Nuevos Proyectos,
Panamá,
Panamá - Nuevas Obras,
Turismo
lunes, 1 de junio de 2009
Los seguros, con un moderado aumento

Los resultados del primer cuatrimestre del año en la actividad aseguradora son alentadores. El volumen en primas suscritas se ubicó en 257 millones 156 mil 966 dólares, un incremento de 9.02% con respecto a abril de 2008.
Aunque este porcentaje de crecimiento está por debajo de los registrados el año pasado, y presentó una baja de 14.66% con respecto al aumento de esta actividad al cierre de marzo, lo positivo es que la tendencia en los siniestros se está revirtiendo.
Este indicador marcó un aumento de solo 4.05%, lo que representa un gran respiro para las compañías aseguradoras, que el año pasado fueron duramente impactadas en este renglón, que llegó a ubicarse hasta en un 60%. El desembolso para hacerle frente a siniestros fue de 86 millones de dólares.
Una de las pólizas que mayor crecimiento presentó es la de casco (avión) con un 47%, seguida de otras relacionadas al aspecto de seguridad: Robo (bancario) con 80.88% e incendio y L. aliadas (34.34%), responsabilidad civil (28.46), renovación (17.24%) y salud (13.69%), entre otras, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
En números rojos están las primas de seguro individual (vida: primer año) con -22.37%, multirriesgo comercial e industrial -30.03%, ramos técnicos -20.46% y fianzas -9.21%.
En función del entorno actual de negocios, en términos generales se observa un positivo desempeño del sector asegurador, dice el vicepresidente de Mercadeo y Canales de Negocios de Generali, Arturo Sáenz, quien explicó que la baja en el ramo de vida se debe posiblemente a pólizas utilizadas para ahorro en base a depósitos extraordinarios. El ramo de fianzas, en tanto, se ve impactado por la baja en el sector de construcción.
En cuanto a las pólizas de auto, que en el cuatrimestre solo crecieron 8.7%, producto del descenso en las ventas de autos nuevos, lo que más preocupa al sector es el incremento de 39.05% en la siniestralidad.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Aseguradora Ancón, Carlos Tribaldos, comentó que un crecimiento de entre 10% y 15% podría ser la tendencia para lo que resta del año.
“En épocas de crecimientos limitados y turbulencia financiera, la estrategia principal del sector seguros se enmarca en los cobros y la contención de los gastos”, comentó.
En lo que respecta a Aseguradora Ancón, dijo que ha implementado políticas más estrictas para el control en los renglones antes citados.
“Hemos ampliado la red de canales de cobros y creado incentivos para aquellos clientes que afilian sus pagos a través de medios electrónicos, entre otras medidas adicionales”. explicó.
La Industria de seguros en Panamá sigue siendo un mercado muy competido y atractivo para empresas internacionales que ven un país seguro para invertir y que les sirve de base para establecer una estrategia de expansión regional.
Fuente: prensaescrita.com
Royal Caribbean desde Panamá

Royal Caribbean ha anunciado que a partir de diciembre de 2008 hasta abril de 2009 ofrecerá 17 viajes saliendo desde Panamá a bordo de la nave “Enchantment of the Seas”. El crucero partirá desde la ciudad de Colón en el atlántico panameño en una travesía de siete días, con destino hacia las ciudades de Cartagena y Santa Marta en Colombia; Aruba, Curaçao y Bonaire en las Antillas Holandesas.
Este es apenas el primer paso para lograr que Panamá se convierta en un centro de embarque para cruceros. En el Puerto Colón 2000 se están inviertiendo cerca de US$10 millones en la construcción de un nuevo muelle, se estima que estará listo para el mes de octubre, justo a tiempo para recibir al “Enchantment of the Seas”.
Royal Caribbean dio a conocer que para mediados de febrero del presente año iniciará la campaña publicitaria, aunque distintas agencias de viajes ya han iniciado la promoción del crucero.
“Enchantment of the Seas” cuenta con un solarium cubierto por una marquesina de cristal, un techo de vidrio que se retrae para aprovechar el clima tropical del Caribe. Además cuenta con piscinas, jacuzzis, bungee desde trampolín, pista de jogging, muro de rocas para escalar, entre otras atracciones.
Te invitamos a que visites Panamagazine TV, allí encontarás videos sobre los sitios que recomendamos conocer en Panamá.
Fuente: Panamagazine
Etiquetas:
Noticias,
Panamá,
Royal Caribbean,
Turismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)