martes, 3 de noviembre de 2009

RM BROKERS S.A., Alianza con Descuentonet.com


RM BROKERS lanza campaña comercial de la mano del portal web de Descuentos, DESCUENTONET.COM

lunes, 14 de septiembre de 2009

Panamá dará gratis Internet inalámbrica en todo el país


Una combinación de tecnologías Wi-Fi y Wi-Max ofrecerá una conexión de 512 kbps
Habrá acceso a la red en hospitales, escuelas, bibliotecas y hasta en estadios.

El próximo 10 de octubre, Panamá inaugurará la primera fase de una red de Internet inalámbrica que todos sus ciudadanos podrán utilizar de manera gratuita.

El proyecto cuesta $25,5 millones y Panamá lo ejecuta porque quiere aumentar la penetración de Internet en el país, especialmente en los estratos de la poblacion con menos recursos.

Actualmente, solo el 15% de los panameños utiliza Internet. En Costa Rica ya lo hace cerca de la mitad de la población.

“Diversos estudios demuestran una relación directa entre la conectividad de las personas y la productividad y competitividad del país”, dice la justificación del proyecto.

La idea. Con la Red Nacional de Acceso Universal a Internet los panameños podrán conectarse a la red de redes con dos tecnologías: Wi-Fi y Wi-Max.

Prácticamente, todas las computadoras portátiles y buena parte de los teléfonos celulares de la actualidad se pueden conectar a Internet mediante Wi-Fi. La tecnología Wi-Max es mucho más potente, pero menos popular.

Los usuarios podrán navegar por Internet cuando se acerquen a lugares públicos como centros de salud, municipalidades, bibliotecas, gimnasios, parques, estadios, mercados, estaciones de bomberos y delegaciones de la Policía.

La red estará disponible las 24 horas, todos los días de la semana. En esta primera fase del proyecto habrá una velocidad de conexión de 256 kbps, que después subirá hasta los 512 kbps en los próximos meses.

Ambas velocidades se consideran banda ancha y permiten acceso a gran variedad de servicios.

Las once ciudades de esta primera etapa, que estrenarán la red inalámbrica el 10 de octubre, suman un conglomerado de 1,5 millones de personas.

Cuando el proyecto esté funcionando completamente, el 18 de enero del 2010, se llegará a 2,3 millones de personas. Panamá tiene unos 3,3 millones de habitantes.

“Este es un proyecto que realmente va dirigido al estrato con menos posibilidades económicas del país para darle acceso al mundo del ciberespacio y para reducir la brecha digital que existe, sobre todo entre los centros urbanos y el sector rural del país”, dijo Eduardo Jaén, secretario de Innovación Gubernamental, a la agencia EFE.

Jaén agregó que este proyecto no perjudicará a las empresas que ya ofrecen el servicio de conexión a Internet, pues lo que se ofrecerá gratuitamente es un servicio que califica de básico. Jaén cree que las personas van a demandar mayores velocidades y eso incentivará a la empresa privada.

Fuente: aldeaglobal.com

viernes, 21 de agosto de 2009

Avanza proyecto de área económica especial en Panamá


Panamá, 6 ago (PL) El proyecto del área económica especial Panamá Pacifico, localizado en la antigua base estadounidense de Howard, muestra avances en su ejecución con inversiones concretadas en torno a los 65 millones de dólares.

Directivos de London and Regional, entidad encargada del desarrollo de esa iniciativa, indicaron que ya cuentan con 18 empresas que suscribieron contratos para operar en esa zona.

Para finales de este año se prevé la conclusión de la primera fase con una inversión total de 100 millones de dólares, de los cuales 26 millones corresponden a obras de infraestructura.

En esta etapa deben terminarse la red vial, dos edificios de oficinas comerciales e igual cantidad de inmuebles en el Parque Internacional de Negocios.

Esta última área dispondrá de unas 26 hectáreas donde se ubicaran 14 edificios con más de 80 mil metros cuadrados y otros dos que añadirán 20 mil metros cuadrados.

La suma total de capital a colocar será de 705 millones de dólares en un plazo de 38 años para la construcción de las facilidades de esta especie de ciudad industrial y tecnológica.

Panamá Pacífico contará con un millón de metros cuadrados para área comercial, unido a 20 mil unidades de vivienda y la posibilidad de generar hasta 40 mil puestos de trabajo. pgh/mem

jueves, 30 de julio de 2009

Panamá facilitara acciones a favor de Inversión Extranjera


Panamá, 28 jul (PL) El impulso a la Inversión Extranjera Directa (IED) figura hoy entre las prioridades del ministerio panameño de Comercio e Industria (MICI), encargado de adoptar las medidas necesarias en esa dirección, informaron fuentes oficiales.

Roberto Henríquez, titular del MICI, indicó que la institución trabaja para proporcionar un clima facilitador a aquellas empresas instaladas en el país con vistas a mantener su confianza en la expansión de los proyectos.

Asimismo, dijo, las acciones se extienden a lograr que nuevas compañías internacionales se inserten en Panamá.

Por ello, añadió, gran parte del esfuerzo y los recursos de la entidad estarán dirigidos a incrementar la IED, la cual generará más plazas de trabajo e ingresos de divisas.

Para cumplir con este objetivo, señaló el jefe de la cartera, se tiene programado atraer mil millones de dólares más al año en concepto de Inversión Extranjera Directa.

Panamá registra, en el primer trimestre del año, un total de 386,9 millones de dólares en esa actividad, de acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República.

lac/mem

Fuente: prensa-latina

miércoles, 1 de julio de 2009

Panamá estrenará nuevo presidente


Los panameños estrenarán a partir del miércoles un nuevo gobierno encabezado por el presidente electo Ricardo Martinelli, quien dirigirá los destinos del país hasta el año 2014.

Con una población de más de tres millones de habitantes, esta nación centroamericana recibirá a su quinto presidente constitucional desde que se reinstauró el sistema democrático tras la caída del régimen militar en 1989, y el número 44 de su historia.

Con una extensión territorial de 75.517 kilómetros cuadrados, Panamá es uno de los países más importantes de la región centroamericana, debido a su posición geográfica estratégica para el desarrollo del comercio mundial.

Entre sus grandes activos se encuentran el Canal de Panamá, por donde transita el comercio marítimo entre el Atlántico y Pacífico, la Zona Libre de Colón, un emporio comercial regional, y el Centro Financiero Internacional, con cerca de 80 representaciones bancarias de todo el mundo.

La importancia del Canal de Panamá en el desarrollo del comercio internacional ha sido destacada por el presidente entrante, quien prometió que trabajará para mantener el rol protagónico del país al continuar con el proceso de modernización de la vía interoceánica.

A nivel social, Panamá es un Estado multicultural y multinacional que se autodenomina "Puente del Mundo y Corazón del Universo".

Martinelli prometió mantener la apertura tradicional, cultura económica y la riqueza plural que existe en esta nación centroamericana, desde que fue creada como República en 1903.

En estas tierras conviven de manera pacífica comunidades procedentes de todo el mundo, con el despliegue de un mosaico cultural en el que conviven las lenguas de origen indígena, el español, el inglés y el cantonés, pertenecientes a comunidades de emigrantes.

Panamá se ha caracterizado también por la tolerancia religiosa, la cual se manifiesta todos los días en las principales ciudades, principalmente entre musulmanes, judíos, católicos, budistas y protestantes.

Con un crecimiento económico promedio de 8 por ciento anual desde 2006, el nuevo gobierno deberá enfrentar los retos de la crisis económica internacional que amenaza con disminuir el crecimiento económico este año.

De acuerdo con las estimaciones del gobierno, este año el país puede registrar un crecimiento económico de 3 por ciento, mucho menos del promedio anual de los últimos tres años.

Otro de los retos de Martinelli será el combate a la pobreza que afecta a 30 por ciento de la población, un desempleo de 5 por ciento y un subempleo de 12 por ciento.

La seguridad pública es otro tema sensible para las nuevas autoridades panameñas, debido a la ofensiva del crimen organizado y sus actividades ilícitas que han alcanzado dimensiones preocupantes.

Fuente: Spanish - Pueblo en línea

jueves, 18 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI)


El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) fue creado formalmente en 1970 por medio del Decreto de Gabinete No. 238 que reformó el Régimen Bancario y creó la Comisión Bancaria Nacional como entidad supervisora. El Decreto No. 238 estuvo vigente hasta 1998 cuando fue reemplazo por el Decreto Ley No. 9, que reemplazó la Comisión Bancaria Nacional con la Superintendencia de Bancos. Al mes de diciembre 2006, habían en el Centro 87 bancos – de los cuales 42, incluyendo los dos bancos oficiales, tienen Licencia General, 38 tienen Licencia Internacional y siete Licencia de Representación. Durante el 2006 se establecieron en el país cuatro nuevos bancos con Licencia General, cuatro nuevos con Licencia Internacional y un banco con Licencia de Representación.

Existen tres tipos de licencia bancaria: General, que permite a bancos realizar operaciones locales y extranjeras; Internacional, que permite solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede participar en el mercado interbancario nacional, y la de Representación, para oficinas de bancos extranjeros desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región.

La Ley No. 10 de 2002 establece normas con relación al sistema de microfinanzas, y dispone la autorización para organizar y funcionamiento de Bancos de Microfinanzas, como entidades financieras que tienen por objeto principal la canalización de recursos a micro y pequeños prestatarios, cuyas actividades se localicen tanto en áreas urbanas como rurales. Estos bancos son regulados por la Superintendencia de Bancos, y su cartera total de préstamos debe estar constituida al menos en un 75% por créditos con garantía personal que no excedan del uno por ciento del patrimonio neto, y en préstamos con garantía real que no excedan del tres por ciento del patrimonio neto del Banco. Se entiende para estos propósitos como Microempresa, la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales por la suma de hasta US$25,000, y como Pequeña Empresa la persona natural o jurídica que constituya una unidad económica, que genere ingresos brutos o facturación anuales por una suma entre US$25,000 y US$100,000. Los Bancos de Microfinanzas deberán contar con un capital pagado mínimo de US$3 millones.

Se conoce como Sistema Bancario Nacional los bancos de Licencia General, incluidos los dos bancos oficiales – Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros – y el multinacional Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX).

Reconocido desde hace tiempo como el Centro Bancario Internacional más importante de la región, y junto con el Canal de Panamá, la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, la Zona Libre de Colón, las leyes de Seguro, Reaseguro y Aseguradoras Cautivas, un mercando de capitales y una Bolsa de Valores incipientes pero creciendo fuertemente, una moderna Ley de Fideicomiso y, más recientemente, la nueva Fundación Privada panameña, y el nuevo Ferrocarril Transístmico, hacen de Panamá un verdadero Centro de Servicios Internacionales. Todo esto es parte de una tradición varias veces centenaria como ruta y encrucijada de naciones y que permite a Panamá proseguir y desarrollar esta vocación de servicio a la economía y el comercio mundial.

A lo anterior se suma la expansión del Canal de Panamá, obra que con un costo estimado de US$5,250 millones, permitirá el paso por esa vía a los grandes buques conocidos como Postpanamax, que actualmente no la pueden transitar. Ya se iniciaron los trabajos de excavaciones, y el proyecto deberá completarse, según lo programado, en siete años, o sea que las nuevas exclusas deberán comenzar a funcionar en el año 2014, curiosamente 100 años después que se realizó el primer tránsito en 1914.

El CBI nació aprovechando las ventajas que brindaba la legislación anterior aprobada en 1970, desde 1998 reemplazada por una nueva ley bancaria que creó una nueva Superintendencia de Bancos, con plena autonomía e independencia, y amplios poderes para practicar una estricta supervisión, incluso la supervisión consolidada de bancos extranjeros, e incorporó entre otras normas las relativas a la adecuación de capitales en base a los activos ponderados según el riesgo, de acuerdo con las guías de Basilea. Ya está en proceso, con un trabajo de análisis y discusión conjunto entre la Superintendencia y la Asociación, la adopción eventual y programada del nuevo Acuerdo de Capital Basilea II, parte de cuyas disposiciones se están incorporando a la reglamentación vigente y el resto se irá adoptando progresivamente, como por ejemplo la obligación de todos los bancos de contar con una calificación

La nueva Ley conserva los elementos fundamentales de la confidencialidad bancaria y la identidad de los depositantes, y sigue vigente la Ley de Cuentas Cifradas. Esto, sin embargo, no es obstáculo para que Panamá cuente con una serie de leyes, decretos, Acuerdos y reglamentos para la prevención del blanqueo de capitales que han convertido el sistema en uno de los más estrictos, que incluso sirve de modelo para otros países.

Las ventajas características, y en algunos casos únicas, de Panamá, tanto para negocios bancarios, como de otra naturaleza financiera y comercial, nacional e internacional, tales como, la ausencia de un banco central y de una autoridad monetaria y de papel moneda, y el uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal, ha contribuido a resguardar al CBI panameño de los efectos de las crisis financieras que han abatido prácticamente todos los mercados y sistemas financieros del mundo, y los de los grandes países latinoamericanos; el CBI ha mantenido siempre una absoluta estabilidad, e incluso varios bancos locales han respondido realizando emisiones de instrumentos financieros a mediano plazo en los mercados internacionales. Firmas y analistas internacionales califican al CBI panameño ahora mismo como un PARAÍSO DE SEGURIDAD (“Safe Haven”). La "Integración Financiera" del Centro y su permanente estabilidad han evitado que en Panamá se produzcan períodos de restricción del crédito ("credit crunch") y el crédito siempre ha estado disponible, aún durante crisis financieras que han afectado a países de la región.

El CBI Frente al futuro: Gozando actualmente en términos generales de calificaciones altamente satisfactorias de parte de agencias e instituciones internacionales, incluso del Fondo Monetario Internacional, el CBI ofrece un lugar fiable y paraíso seguro para sus depósitos y operaciones bancarias y financieras, incluso la administración de patrimonios o banca privada, actividad esta que están incorporando más y más bancos, con la incorporación de Licencias de Casa de Valores, para atender un extraordinario y creciente mercado latinoamericano de “High Net Worth Individuals”. Los bancos establecidos en Panamá están en condiciones de brindar todo tipo de servicios bancarios, financieros y fiduciarios a través de sus correspondientes filiales, tradicionales e innovadores, a los inversionistas nacionales y extranjeros, especialmente en áreas y las oportunidades que se van creando con la reversión a Panamá de bienes y facilidades de la antigua Zona del Canal y con la reversión del Canal de Panamá, lo que ahora permite a Panamá optimizar su aprovechamiento económico y comercial, y aumentar su contribución a la economía nacional y al bienestar de su población. Ejemplo claro de esto es el extraordinario desarrollo de la actividad de trasbordo de contenedores en los cinco grandes puertos operados por empresas privadas.

El Centro Bancario Internacional de Panamá está listo y preparado para enfrentar la creciente globalización, particularmente en el continente americano, y en el caso de Panamá con los tratados de libre comercio negociados y en negociación. Junto con los otros sectores del sistema financiero, como los de seguro y reaseguros y su pequeño pero dinámico mercado de capitales, el CBI tiene la capacidad para atender prácticamente cualquier necesidad y brindar cualquier servicio a inversionistas interesados en las nuevas áreas y oportunidades de inversión en Panamá, entre las que se destacan la afluencia de compradores extranjeros de residencias – tanto apartamentos como unifamiliares para jubilación o uso temporal - el turismo, la actividad portuaria y el trasbordo de contenedores, actividades industriales en las orillas y los alrededores del Canal de Panamá, y negocios de alta tecnología, como "call" y "data centers" y "warehousing" en el Parque Tecnológico de la Ciudad del Saber.

En los años recientes se ha dado un “boom” extraordinario en el sector turismo, con la inversión de millones de dólares en nuevas facilidades turísticas a todo lo largo del país, tanto en playas como en montañas, y también en el sector inmobiliario, con inversiones que ya superan el billón de dólares, en viviendas, principalmente apartamentos, ante la demanda acumulada internamente, y la demanda del exterior, especialmente de jubilados y por jubilar norteamericanos, de Canadá, y de Europa, especialmente España e Italia de personas que buscan una segunda vivienda de uso estacional, a lo que se suma ahora una creciente demanda de latinoamericanos de países vecinos que encuentran en Panamá un sitio ideal para establecerse e invertir.

Negocio Fiduciario. La Superintendencia de Bancos también supervisa el negocio fiduciario y otorga las respectivas licencias.

Fuente: ABP

viernes, 5 de junio de 2009

Panamá recibe la más alta inversión extranjera by LATIN BUSINESS CHRONICLE


El país recibió un total de 2,402 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el año pasado, según la CEPAL.

Destacan los proyectos hoteleros en todo el país.
Panamá es el país en América Latina que tiene la más alta Inversión Extranjera Directa (IED) en comparación con el tamaño de la economía, según un análisis de Latin Business Chronicle.

El país recibió un total de 2,402 millones de dólares en IED el año pasado, según la CEPAL. Esto equivale 10,4% de la economía panameña de 23,088 millones de dólares.

En cambio, Brasil cuenta con la mayor cantidad de IED en América Latina, pero este solo alcanza 2,9% de su economía.

Chile y Nicaragua le sigue a Panamá, con tasas de IED-PIB de 9,9% cada uno.

Haití es el país que tiene la menor tasa de IED como por ciento de su economía – 0,4% -- a la vez que recibe la menor cantidad de IED en términos reales, solo 30 millones de dólares en 2008. Otros países con menor cantidad de IED-PIB son Venezuela (0,3%) y Paraguay (0,9%).

Latin Business Chronicle también destaca el auge hotelero en Panamá, sobre todo el desarrollo de proyectos Bristol Buenaventura, Breezes, Hard Rock Hotel, Hilton y Nikki Beach.

Indica que a pesar del aumento de oferta, empresarios hoteleros son optimistas que pueden llenar las habitaciones gracias a los altos niveles de visitas internacionales.

Fuente: http://www.latinbusinesschronicle.com

Panamá es resistente a la crisis: Ministro Blades


NUEVA YORK (Reuters) - Panamá, uno de los dos países de América Latina que registrarían crecimiento económico durante el 2009, es resistente a la crisis económica gracias en parte al turismo, los ahorros y la inversión, dijo el jueves su ministro saliente de Turismo, Rubén Blades.

Blades, famoso cantante de salsa y actor, dijo que el país está bien posicionado para enfrentar la desaceleración económica, ya que diversificó su inversión, además de la ampliación del Canal.

Panamá y Perú son los dos únicos países en la región que registrarían crecimiento este año, según las agencias calificadoras de crédito. Panamá podría alcanzar un crecimiento de 3,0 por ciento, una dura reducción desde el promedio de 8,8 por ciento de crecimiento durante cinco años hasta el 2008.

Blades, a quien le queda menos de un mes en el cargo antes de que tome posesión el nuevo presidente, Ricardo Martinelli el 1 de julio, dijo que el aumento de los ingresos por turismo había ayudado a mantener el país a flote.

"El turismo es tan fuerte que está tomando sobre sus hombros las responsabilidad de compensar la desaceleración de la economía", expresó.

"El turismo pasó de ser una industria de 700 a 800 millones de dólares en el 2004 a más de 2.000 millones en el 2008", dijo Blades, quien añadió que, a pesar de la recesión, Panamá tuvo un incremento del 15,4 por ciento en sus visitantes en abril en comparación con el año pasado.

Sin embargo, la expansión del Canal de Panamá, traerá un aumento en los ingresos de los negocios que surgirán de este mercado.

"El Gobierno actual del presidente Martín Torrijos ha estado trabajando en la creación de más oportunidades para el desarrollo comercial alrededor del Canal", dijo el funcionario.

"Ahora con el TLC (tratado de libre comercio) que va a a ser aprobado -bien sea ahora o en el próximo año- vamos a tener un montón de empresas entrando en Panamá que estarán trabajando en el área del canal, como un centro de distribución de productos", indicó Blades.

El ministro negó que su país fuese un paraíso fiscal y dijo que Panamá siempre ha cooperado con cualquier tipo de "investigación o escenario criminal pedido y conducido por los canales responsables".

Washington quiere que Panamá apruebe una ley que congele las acciones al portador, valores anónimos que pueden ser usados para ocultar ganancias ilícitas o para evadir impuestos.

Los legisladores en ambos países ven al presidente Martín Torrijos con mayor disposición para abordar el asunto que el presidente electo Martinelli, un empresario con fuertes lazos con el sector bancario que probablemente se oponga a las leyes sobre el secreto bancario.

El país istmeño, evaluado con un BB+ por las agencias de crédito, justo una nota por debajo del grado de inversión, está buscando flexibilizar una ley que limita el déficit presupuestario, para que el Gobierno pueda combatir la recesión económica.

En la actualidad, las leyes panameñas limitan los déficit presupuestarios federales a un equivalente a 1,0 por ciento del Producto Interno Bruto. Pero el actual y los Gobiernos en el futuro tendrán que ampliar ese límite. Sin embargo, esta norma ha permitido al Gobierno estar bien posicionado para enfrentar la turbulencia financiera.

Blades, quien aspiró a la presidencia en 1994, dijo que podría postularse nuevamente en el futuro, si hay un cambio constitucional en la ley actual para un sólo período de Gobierno por cinco años.

"Yo no pienso que se pueda cambiar un país en cinco años. No estoy hablando solamente de modernizar la estructura, se necesitan los 10 años", expresó.

Reuters América Latina

miércoles, 3 de junio de 2009

Saneamiento de bahía de Panamá tiene 30% de avance y estará listo en 5 años


El proyecto para el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, en el Pacífico, lleva un 30 por ciento de avance y se prevé que esté listo en unos cinco años, informó hoy una fuente gubernamental.

Como parte del proceso, el Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá abrió hoy los sobres de la oferta económica para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que funcionará en el sector de Juan Díaz, en la periferia este de la capital, según un comunicado de la entidad.

La constructora brasileña Norberto Odebrecht, S.A. ofertó 211,6 millones de dólares, la cifra más baja para la adjudicación de la obra, mientras que la empresa francesa OTV, S.A./OTV France propuso 236,5 millones.

El rango de precios para esta licitación fue estimado en 212 millones de dólares por el equipo técnico y consultor del proyecto.

Representantes del presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, que iniciará su gestión el 1 de julio próximo, asistieron a la actividad.

El coordinador del proyecto, Juan Antonio Ducruet, dijo que tras la apertura de sobres se evaluará la ponderación del coste de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento para dar los resultados finales, que se espera tener antes de un mes.

Esta etapa de la planta de tratamiento deberá concluir en 36 meses, pero todo dependerá de la decisión de la nueva administración de Martinelli, explicó.

Destacó que el proyecto de saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá lleva un 30 por ciento de avance y que actualmente se construyen las principales colectoras, redes y túnel interceptor.

"Con la planta de tratamiento se asegura que todo el proyecto, si se sigue el cronograma, esté listo entre 2012 y 2013", afirmó Ducruet.

El proyecto de saneamiento está previsto para ejecutarse en tres etapas, con un costo estimado en 360 millones de dólares, y es desarrollado por el Minsa y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).

Las obras son financiadas también por el BID, que en 2006 aprobó un préstamo de 45 millones de dólares para su primera etapa, que corresponde a contratos de instalación de redes de alcantarillado sanitario y líneas recolectoras que habrán de capturar las descargas existentes a lo largo de varias cuencas de la ciudad.

La capital panameña carece virtualmente de plantas de tratamiento para los 280.000 metros cúbicos de aguas residuales que producen diariamente más de un millón de habitantes y los establecimientos industriales y comerciales de la ciudad.

El proyecto contempla un nuevo alcantarillado para la ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito.

El sistema interceptor comienza junto a la avenida Balboa y bordeará la costa recogiendo las aguas de las colectoras actuales, que vierten en el mar, y las que se van a construir, para que en lugar de caer directamente a la bahía lo hagan en una cañería encauzada hasta la planta de tratamiento.

lunes, 1 de junio de 2009

Los seguros, con un moderado aumento


Los resultados del primer cuatrimestre del año en la actividad aseguradora son alentadores. El volumen en primas suscritas se ubicó en 257 millones 156 mil 966 dólares, un incremento de 9.02% con respecto a abril de 2008.

Aunque este porcentaje de crecimiento está por debajo de los registrados el año pasado, y presentó una baja de 14.66% con respecto al aumento de esta actividad al cierre de marzo, lo positivo es que la tendencia en los siniestros se está revirtiendo.

Este indicador marcó un aumento de solo 4.05%, lo que representa un gran respiro para las compañías aseguradoras, que el año pasado fueron duramente impactadas en este renglón, que llegó a ubicarse hasta en un 60%. El desembolso para hacerle frente a siniestros fue de 86 millones de dólares.

Una de las pólizas que mayor crecimiento presentó es la de casco (avión) con un 47%, seguida de otras relacionadas al aspecto de seguridad: Robo (bancario) con 80.88% e incendio y L. aliadas (34.34%), responsabilidad civil (28.46), renovación (17.24%) y salud (13.69%), entre otras, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

En números rojos están las primas de seguro individual (vida: primer año) con -22.37%, multirriesgo comercial e industrial -30.03%, ramos técnicos -20.46% y fianzas -9.21%.

En función del entorno actual de negocios, en términos generales se observa un positivo desempeño del sector asegurador, dice el vicepresidente de Mercadeo y Canales de Negocios de Generali, Arturo Sáenz, quien explicó que la baja en el ramo de vida se debe posiblemente a pólizas utilizadas para ahorro en base a depósitos extraordinarios. El ramo de fianzas, en tanto, se ve impactado por la baja en el sector de construcción.

En cuanto a las pólizas de auto, que en el cuatrimestre solo crecieron 8.7%, producto del descenso en las ventas de autos nuevos, lo que más preocupa al sector es el incremento de 39.05% en la siniestralidad.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Aseguradora Ancón, Carlos Tribaldos, comentó que un crecimiento de entre 10% y 15% podría ser la tendencia para lo que resta del año.

“En épocas de crecimientos limitados y turbulencia financiera, la estrategia principal del sector seguros se enmarca en los cobros y la contención de los gastos”, comentó.

En lo que respecta a Aseguradora Ancón, dijo que ha implementado políticas más estrictas para el control en los renglones antes citados.

“Hemos ampliado la red de canales de cobros y creado incentivos para aquellos clientes que afilian sus pagos a través de medios electrónicos, entre otras medidas adicionales”. explicó.

La Industria de seguros en Panamá sigue siendo un mercado muy competido y atractivo para empresas internacionales que ven un país seguro para invertir y que les sirve de base para establecer una estrategia de expansión regional.

Fuente: prensaescrita.com

Royal Caribbean desde Panamá


Royal Caribbean ha anunciado que a partir de diciembre de 2008 hasta abril de 2009 ofrecerá 17 viajes saliendo desde Panamá a bordo de la nave “Enchantment of the Seas”. El crucero partirá desde la ciudad de Colón en el atlántico panameño en una travesía de siete días, con destino hacia las ciudades de Cartagena y Santa Marta en Colombia; Aruba, Curaçao y Bonaire en las Antillas Holandesas.

Este es apenas el primer paso para lograr que Panamá se convierta en un centro de embarque para cruceros. En el Puerto Colón 2000 se están inviertiendo cerca de US$10 millones en la construcción de un nuevo muelle, se estima que estará listo para el mes de octubre, justo a tiempo para recibir al “Enchantment of the Seas”.

Royal Caribbean dio a conocer que para mediados de febrero del presente año iniciará la campaña publicitaria, aunque distintas agencias de viajes ya han iniciado la promoción del crucero.

“Enchantment of the Seas” cuenta con un solarium cubierto por una marquesina de cristal, un techo de vidrio que se retrae para aprovechar el clima tropical del Caribe. Además cuenta con piscinas, jacuzzis, bungee desde trampolín, pista de jogging, muro de rocas para escalar, entre otras atracciones.

Te invitamos a que visites Panamagazine TV, allí encontarás videos sobre los sitios que recomendamos conocer en Panamá.

Fuente: Panamagazine

Panamá: Yacht Club Tower

Panamá: TRUMP TOWER

viernes, 29 de mayo de 2009

LOS NUEVOS BANCOS EN PANAMA: PLAN DE CONQUISTA


Hay optimismo y disposición de continuar creciendo. Luego de haber incursionado en el mercado están dispuestos a continuar desarrollando sus estrategias, a pesar de la crisis y la incertidumbre financiera mundial.

Se trata de bancos que en su primer año en la plaza han registrado crecimiento y sus representantes añaden que se debe a su servicio personalizado y al éxito que han tenido al llenar un vacío que existía en el mercado.

Unos se vuelcan por el microfinanciamiento, algunos le apuestan al sector comercial internacional y otros confían en darle el impulso a empresas medianas y grandes, netamente panameñas.

Nueve bancos obtuvieron licencia en 2008, de los cuales tres se unieron al listado de entidades que tienen licencias tipo “general” (Panamá, Capital Bank y BCT Bank International), según datos de la Superintendencia de Bancos.

En 2009 la tendencia continúa y de las tres nuevas licencias otorgadas, una, la del Banco Bolivariano de Ecuador, es general.

Crecimiento con cautela

En el Banco Panamá, que comenzó operaciones en febrero de 2008, se respira optimismo. Al primer trimestre la entidad tiene una utilidad de 171 mil 373 dólares.

Ramón Chiari, vicepresidente ejecutivo y gerente general de esta entidad, destaca el financiamiento otorgado a empresas panameñas. Están enfocados en atender el mercado local a través de banca corporativa y de personas. En ese sentido dijo que han excluido las inversiones en megaproyectos para extranjeros de altos ingresos o para operaciones comerciales internacionales, tipo Zona Libre de Colón.

La razón es que el banco intuyó el grado de saturación en el segmento de construcción de edificios.

Con cautela y tomando las previsiones bancarias, han aumentado la cartera de crédito.

“Se ha llenado un vacío porque hay esmero por brindar una calidad en el servicio”, dice “en momentos adversos, en los cuales se necesita que se realicen las transacciones en tiempos adecuados”.

Con un capital de 30 millones de dólares y más de dos mil clientes, Chiari destaca que el énfasis es no ser tímidos y manejar liquidez de las empresas, cartas de crédito, préstamos

para proyectos, hipotecas comerciales y arrendamiento financiero, entre otros servicios. El balance es de alrededor de 130 millones de dólares con una baja morosidad.

Como demostración de fe en el entorno local, Chiari dice que habrá una apertura de una sucursal en San Francisco y anuncia la construcción de una torre del banco en Costa del Este, sede de las operaciones.

Por el comercio

Moisés Cohen, presidente de Capital Bank (con licencia desde enero de 2008), sostiene que a pesar de estar abocado a atender preferentemente al sector comercial (un área que sufre desaceleración), la tendencia de pago se ha mantenido estable. Al primer trimestre del año la utilidad es de 128 mil 951 dólares.

“Nuestro negocio es atender a empresas y brindarles financiamiento comercial; muchos de nuestros clientes con 20 años de estar operando han pasado diferentes crisis y problemas”, sostiene Cohen.

Capital confía en que la crisis ses pasajera y destaca que los clientes, quienes le han manifestado que sus ventas han bajado, están al día.

La situación no es preocupante ni crítica, aunque este año se espera que los usuarios de la Zona Libre ganen menos.

Los créditos al sector comercial en enero mantenían un ritmo de 10.2%, que bajó en febrero a 9.2% y más aún en marzo, a 7.9%.

Algo que le da cierta tranquilidad al ejecutivo es que en días pasados Equilibrium otorgó al banco un grado de inversión, cuya calificación es de BBB- estable.

“Es la primera vez que un banco en su primer año obtiene un grado de inversión”, dice.

Sirviendo a los pequeños

Even Chi Pardo, gerente de Banco Financia, orientado a las microfinanzas, explica que su actividad se trata de algo más que de otorgar préstamos. Orientan, asesoran y acompañan a sus clientes para que desarrollen sus negocios.

En ese esquema esta entidad de capital guatemalteco ayuda a formalizar los emprendimientos para que los empresarios cuenten con informes financieros y se registren ante las autoridades.

El promedio de los préstamos es de 6 mil 500 dólares y están colocados en estos momentos 3.5 millones de dólares.

La meta del banco este año es lograr el punto equilibrio porque arroja una pérdida de 55 mil 874 dólares al primer trimestre.

“Es normal que en los primeros meses un banco tenga este resultado por las inversiones que se han hecho”, dice Chi Pardo.

Pese al entorno difícil se ha continuado otorgando préstamos con fines de reforzar el capital de trabajo (mercancías) y hay bajo índice de morosidad.

Financia continuará con una ampliación de una red de sucursales, que son oficinas de atención, en sectores periféricos.

“Esto es más que un negocio porque tiene impacto en la comunidad y tiene un reconocimiento en la sociedad”, señala.

jueves, 28 de mayo de 2009

PANAMÁ - CENTRO DE SERVICIOS OFFSHORE


Panamá es conocido como un centro financiero y un centro de servicios offshore, principalmente por razón de su sistema tributario basado en el principio de territorialidad, lo cual le permite eficientemente organizar y proteger su patrimonio.

Desde Panamá, usted puede tener acceso a todos los servicios internacionales de primer orden dirigidos a la gestión y al manejo patrimonial de su familia o de su empresa, mediante la utilización adecuada de los instrumentos que nuestra legislación provee.

Panamá cuenta con dos tipos de instrumentos que le permiten al inversionista realizar el planeamiento fiscal y tributario que requiere, así como la protección de sus activos más importantes. Este es el caso de las sociedades anónimas o corporaciones offshore y las fundaciones de interés privado panameñas.


¿POR QUÉ UTILIZAR UN CENTRO OFFSHORE?
Normalmente las personas que utilizan los centros internacionales de servicios, buscan prestaciones especializadas que le permitan rentabilizar sus inversiones y, administrar eficientemente el desarrollo empresarial.

Entre los elementos que lo pueden motivar están:

» Tributación moderada o baja
» Servicios bancarios y financieros completos
» Confidencialidad de las transacciones
» Libertad de movimiento de los capitales
» Ausencia de restricciones cambiarias
» Legislación flexible
» Excelentes comunicaciones
» Estabilidad política y económica
» Fuerza de trabajo calificada

Empresarios españoles invierten en energía eólica en Panamá


Panamá producirá energía eólica a "costo cero" para el país a partir de 2009 y con capacidad de exportar, según reveló este jueves la dirección de la empresa española que invertirá más de mil millones de dólares en el proyecto.

La empresa Enrilews, filial de la española Fersa Energías Renovables, S.A., empezará a operar dos parques eólicos que generarán 400 megavatios entre ambos como muy tarde en dos años, según reveló su presidente, José Luis Iglesias.

La empresa, dijo, tiene ya ocho autorizaciones provisionales para la generación de un total de 3.400 megavatios y ya se trabaja en dos parques eólicos, con un inversión de 1.050 millones de dólares.

Uno de los parques estará ubicado en el sector de La Mendoza en el Distrito de Chorrera, a 30 kilómetros de la capital, y otro en Toabré, provincia de Coclé, a 149 kilómetros, ambos en el oeste del país.

Los dos parques cuentan con una autorización provisional de producción de 400 megavatios, aunque el desarrollo se inicia en 2009 con 250 megavatios en La Mendoza y 150 en Toabré.

Según Iglesias, la empresa se adaptará así a las características de las líneas de enganche de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), de Panamá.

El empresario explicó que lo que está "muy adelantado" es la medición de los vientos de la zona porque hace tres meses están funcionando dos torres de 100 metros de altura cada una, con cuatro medidores de velocidad de viento y un medidor tropical.

Entre las dos torres habrán unos 200 molinos, con un equivalente de casi un molino por hectárea sin ningún efecto en el medio ambiente "porque (cada uno) será como un árbol más", indicó.

Al cabo de ocho meses aproximadamente, estas mediciones darán el viento real de la zona y el tipo de máquina que le corresponde, información que no se había registrado antes en el país.

El estudio de impacto ambiental ya fue presentado a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que inspeccionó el parque de Toabré y próximamente lo hará con el de La Mendoza.

WIND EXPO 2009


WIND EXPO 2009

INTEGRANDO LA ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA LATINOAMERICANA

Ciudad de Panamá, Panamá, Septiembre 2 al 4 de 2009.
Centro de Convenciones ATLAPA.

La Asociación Latino Americana de Energía Eólica, LAWEA; se enorgullece en presentar el sitio oficial de la segunda Conferencia y Exposición Latino Americana de Energía Eólica WIND EXPO PANAMA 2009.

Dando continuidad al desarrollo de la primera versión de WIND EXPO realizada en la ciudad de Guadalajara, México en 2008; y en el cual cumplimos nuestro objetivo de “Develar el Poder del Viento en Latino América”; LAWEA ahora lo invita a la Ciudad de Panamá, la sede de WIND EXPO 2009, para continuar nuestra labor de fortalecer el sector eólico Latino Americano.

El mundo conoce ahora el potencial y las oportunidades de generar energía por medio del viento en Latino América. Es por esto que ahora nos vamos a enfocar en esta WIND EXPO 2009 a buscar estrategias exitosas que nos permitan “Integrar la Energía Eólica dentro de la matriz energética Latino Americana”, objetivo principal de este gran evento.

Fechas Importantes para la WIND EXPO PANAMÁ 2009:

- Fecha límite de envío de resúmenes: 24 de Abril.
- Notificación de aceptación: 30 de Abril.
- Fecha límite para el registro de conferencistas: 31 de Julio.
- Envío de trabajos finales: 31 de Julio.

http://www.windexpo.org/2009/index.html

Destino: PANAMA

Canal de Panamá





El Canal de Panamá es un canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el océano Pacífico. Ignagurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX.

Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica.

Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.[1]

Historia

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento y se está trabajando en su ampliación.

Antes del Canal

La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».

La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Ferdinand de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Primeras rutas

El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

La etapa española

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.[2]

En 1524, el rey Carlos I sugiere que excavar un canal en algún lugar de Panamá haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros problemas en 1533 y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es construir una camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el río Chagres, los buques transportan su carga hasta el Mar Caribe. El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres se enriquece y la fortaleza de San Lorenzo se construyó sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres, tesoros y demás cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo.

La ruta tendrá una duración de varios años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.

Las teorías portuguesas

El primer navegante portugués que se interesó en la construcción de un canal en Centroamérica fue Magallanes, que en 1520, demostró que el camino que se utilizaba era demasiado peligroso y vio la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.[3] Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que la única ubicación posible serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién.[4]

La expedición escocesa

El proyecto Darién es otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith Escocia con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron definitivamente Nueva Edimburgo, dejando cuatrocientas tumbas detrás de ellos.

Por desgracia, otra expedición de ayuda ya había partido de Escocia y llegó a la colonia en noviembre de 1699. Encontró los mismos problemas, además de un ataque y un bloqueo de los españoles. El 12 de Abril de 1700, Caledonia es abandonada por última vez[5]

Intento de Guillermo III

En 1695 William Patterson obtuvo el derecho a construir un canal interoceánico en Darién bajo la bandera del inglés Guillermo III. Sin embargo, el proyecto desapareció tan rápidamente como había aparecido.

El ferrocarril

En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

Los estudios se iniciaron en 1827. Se propusieron varios proyectos y se buscó dinero. A mediados de siglo aparecen otros factores que alentaron el proyecto: la anexión de California por los EE.UU. en 1848 y el desplazamiento de colonos a la costa oeste, cada vez en mayor número, hace aumentar la demanda de una ruta rápida entre los océanos. La fiebre del oro en California también hace que aumenten aún más los desplazamientos de colonos hacia el este.

El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, con 75 km de largo, desde Colón en la costa atlántica hasta Panamá en el Pacífico. El proyecto representa una obra maestra de la ingeniería de su época, realizado en condiciones muy difíciles: se estima que más de 12.000 personas murieron en su construcción, la mayoría de cólera y malaria.

Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud que cualquier otra vía férrea en el mundo. La existencia del ferrocarril es un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.

El Proyecto Francés

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.

El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua; Una tercera opción era construir una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. Ese mismo año, Ferdinand de Lesseps fue a Panamá con su familia y algún tiempo después a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondría por todos los medios a su empresa.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al escándalo de Panamá, mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.

Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el Canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo. Este acontecimiento llevó a una bajada de las acciones de la compañía en París.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del «Canal francés».

Caída en quiebra el 4 de febrero 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE.UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, después de la revolución que le provocó a Colombia la pérdida de Panamá.

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el dirigente de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 h del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Culebra y las tres esclusas.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Administración

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá.

Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal.

Peajes

El 7 de octubre de 2007 el crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line, impuso la marca del mayor peaje pagado por transitar el canal, al pagar US$313.000.[6] Posteriormente el Disney rompe el record anterior con un peaje de más de 330.000 dólares (ver peaje más caro en Panama en Viajar en Cruceros). El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de solo US $0,36. Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.[7] La tarifa de peaje promedio es de alrededor de US$54.000.

Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en 2014, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa preferencial además del peaje normal. También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El récord de la mayor tarifa pagada mediante el sistema de reserva de cupos y subastas del Canal de Panamá es de US$220.300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006. El cliente fue el tanquero Panamax Erikoussa,[8] que evitó una fila de 90 navíos que se formó debido a trabajos de mantenimiento de la esclusa de Gatún, evitando así una demora de siete días. La tarifa de reserva normal hubiera sido de apenas US$13.400.

Infraestructura

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.

Ampliación del canal

El 24 de abril de 2006, el presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5.250 millones de dólares.[10]

Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) eliminan barreras burocráticas en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue anunciado el 24 de julio de 2006 por el Presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83% de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21,76% en contra.

Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se pretende inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá.

Tráfico

La mayor parte del tráfico que surca el Canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.

Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en containers, petróleo y derivados.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo inferior a las 24horas.

Fuente: Wikipedia

Presidente electo panameño Ricardo Martinelli anuncia su futuro gabinete


PANAMÁ (AFP) — El presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció durante un acto público este domingo la lista de ministros que lo acompañarán en el gobierno que presidirá a partir del 1 de julio.

"Éste es un gobierno de cambio. La mayoría son gente joven que no pertenece a ningún partido político y son personas que van a cambiar este país y que no van a seguir lineamientos políticos ya que tienen una amplia libertad para implementar el cambio que el pueblo panameño desea", dijo Martinelli, un magnate de 57 años.

Entre los ministros habrá hombres de negocios, empresarios, banqueros, compañeros políticos del propio Martinelli, ex funcionarios de gobiernos anteriores y hasta un presentador de televisión.

"Veo a los panameños con tanto ánimo y emoción y esperanza que el cambio no puede esperar", dijo Martinelli para quien su futuro gabinete pondrá "los intereses del pueblo primero" y no descansará hasta "conseguir el cambio que necesita este país".

"Todos vamos a cometer errores y probablemente metamos muchas veces la pata. Yo meteré la pata muchas veces como ser humano. Pero aquí lo que no está permitido es meter la mano (a las arcas del Estado)", enfatizó Martinelli.

Sin embargo, Martinelli reconoció que la tarea de su gobierno "no va a ser fácil" debido a la crisis económica "que estamos heredando y que nunca antes la habíamos vivido".

Entre los integrantes del gobierno que sustituirá al de Martín Torrijos el próximo 1 de julio está Juan Carlos Varela, otro acaudalado empresario y compañero de fórmula de Martinelli en las pasadas elecciones, que además de vicepresidente ocupará la cartera de Relaciones Exteriores.

El ex canciller José Raúl Mulino (1990-1994) será el encargado de luchar contra la delincuencia y el crimen organizado como próximo ministro de Gobierno y Justicia, y de rebajar la cifra de cerca de 600 homicidios que se produjeron en Panamá en 2008, el 42% relacionado al narcotráfico.

En el Ministerio de Economía y Finanzas estará Alberto Vallarino, ex presidente ejecutivo de Grupo Banistmo durante más de 20 años.

Por otro lado, Roberto Henríquez, vicepresidente del partido Cambio Democrático, que lidera Martinelli, será el ministro de Comercio e Industria, cuyo principal objetivo será la ratificación por el Congreso de Estados Unidos del TLC entre Panamá y ese país.

Por último, Jimmy Papadimitriu, director de la campaña electoral de Martinelli y ex asesor de campaña del Partido Republicano estadounidense, se desempeñará como ministro de la Presidencia.

"Por los apellidos que se han dado se percibe que es gente ligada al presidente, sea por amistad o negocio", dijo a la AFP el sociólogo Raúl Leis, para quien el futuro gabinete "no parece tener mucha experiencia".

"Palo porque boga, palo porque no boga", dijo Martinelli sobre la supuesta inexperiencia en su gabinete.

"Lo que pasa que aquí nadie quiere darle la oportunidad a la juventud o a las personas independientes. Este es un gobierno de todos y a partir del 1 de julio yo soy el presidente de todos los panameños, no de una alianza política", concluyó Martinelli.

El presidente electo volvió a prometer un metro moderno, bajar los precios de la canasta básica, más seguridad, 100 dólares para los jubilados mayores de 70 años que no estén asegurados, becas y útiles escolares gratis para los niños, entre otras cosas.

Se prevé que el crecimiento del PIB pase de un promedio de 9,7% en los tres últimos años a entre 3% y 5% para 2009.

Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el 28,6% de los panameños, sobre todo los indígenas y habitantes de zonas rurales, siguen viviendo en la pobreza y el 11,7% en la pobreza extrema.

miércoles, 27 de mayo de 2009

COPA AIRLINES

CINTA COSTERA CIUDAD DE PANAMA

Hoteles en Panama City


** Hotel Aramo

Este asequible hotel comprende un total de 55 habitaciones y atiende a todo tipo de viajeros. Será recibido en un vestíbulo con servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, ascensor y guardarropa. Hay bar y restaurante, así como la sala Crystal,...



El Hotel cuenta con 137 elegantes habitaciones y suites alojadas en una majestuosa torre, mas 30 habitaciones en Villas estilo panameño. Los alojamientos combinan las maravillas naturales con las comodidades modernas y una amplia gama de actividades para...



El céntrico y moderno hotel cuenta con 74 habitaciones entre Suites Standard, Suites Dobles, Suites Familiares y Suites con bañera de hidromassaje. Ofrece a los huéspedes las siguientes comodidades para hacer su estadia más comoda y placentera: Internet C...



Comodo y acogedor hotel donde los huéspedes podrán reunirse, descansar, conocer la ciudad o hacer un buen negocio, cerca de las principales atracciones y en un ambiente amable. El hotel dispone de 78 habitaciones con aire acondicionado....



Pequeño Hotel que cuenta con los servicios básicos. Es tranquilo, limpio, cómodo y económico. Aquí encontrará un ambiente acogedor con todas las facilidades que los huéspedes necesitan....



Este hotel de 4 plantas comprende un total de 159 habitaciones y su estilo es tradicional. Cuenta con un precioso jardín con zonas para sentarse, centro de negocios, salón de reuniones con capacidad para 180 personas, aire acondicionado, vestíbulo con ser...



Este hotel de 83 habitaciones está rodeado de jardines y ofrece unas amplias instalaciones para conferencias, banquetes y reuniones. El vestíbulo, con aire acondicionado, dispone de servicio 24 horas de recepción y de salida, y tiene una decoración clásic...



El hotel cuenta con diversos servicios tales como Piscina, Internet, lavandería, Bar,1 Restaurante, Gimnasio. Ofrece 150 Habitaciones en 11 Plantas con Cafetera, TV en color,Secador de pelo, Internet Aire acondicionado, Kitchenette, Minibar También usted...



Este hotel urbano de negocios consta de 150 habitaciones amplias con preciosas vistas a la ciudad, distribuidas en 11 plantas. Las instalaciones de este establecimiento climatizado incluyen recepción 24 horas, caja fuerte, guardarropa, ascensor, tienda de...



El diseño mismo de este céntrico y elegante hotel-boutique se fundamenta en poder ofrecerle al viajero de negocios o de recreo un alojamiento claramente superior a la habitación hotelera tradicional. Las habitaciones (todas Suites), además de un amplio es...



Más información de los hoteles dentro de poco tiempo....



Este hotel urbano, que consta de 333 habitaciones, ofrece el alojamiento ideal tanto si viaja por negocios como si está de vacaciones. Además de estar totalmente climatizado, dispone de vestíbulo con servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, c...



Edificio clásico, renovado en 2005. Situado en Vía España, arteria principal de la Ciudad de Panamá, Centro del Comercio, la Banca, Consulados, Agencias de Viajes, Teatros y Ramales de Transporte para todo el País. Dispone de 103 habitaciones equipadas co...



El edificio principal del Hotel fue construido en el año 2000 con modernas y espaciosas habitaciones, acordes con los más altos estándares de una propiedad cinco estrellas. Todas las habitaciones y suites cuentan con minibar, cajilla de seguridad, TV vía...



El edificio principal de este encantador hotel ecológico, construido en 2000 y renovado en 2008, cuenta con 150 modernas y espaciosas habitaciones de acuerdo con los más altos estándares, ideales para reuniones corporativas, incentivos, reuniones familiar...



Hotel centrico y confortable de 12 plantas con 200 habitaciones y un piso ejecutivo. En el lobby hay un centro de negocios e internet, servicio de fax, y servicios Secretariales. Información sobre giras turísticas y centros comerciales, así como servicio...



Este hotel urbano, renovado en 2008, es la elección ideal para viajes corporativos y para los que viajan por placer. Las habitaciones y suites están equipadas con todos los servicios para asegurarle una estancia agradable en cualquiera de sus 137 habitaci...



Cancha de Tenis iluminada. La piscina más grande de Panamá, Transporte hacia / desde el Hot......



Se trata de un hotel climatizado, que consta de 185 habitaciones distribuidas en 25 plantas, con vistas inigualables al océano Pacífico, al casco antiguo y a la zona moderna de ciudad de Panamá. De las 25 plantas del Club, 5 cuentan con salón y piscina pr...



Se trata de un hotel de playa con aire acondicionado que comprende 363 habitaciones, incluidas 20 espaciosas suites, 2 Royal suites, 6 Master suites y 36 habitaciones Club con acceso a un salón privado. El complejo ha sido diseñado como un enclave encanta...




Este Hotel es ideal para el turismo ecológico, giras de cacería, observatorios para los \" Birdwatchers\" .Menores hasta 12 años sin cargo, compartiendo habiatcion con los padres (no incluye desayuno)...



El hotel fue renovado en 2008 y consta de 195 habitaciones repartidas en 2 plantas. Está climatizado y dispone de vestíbulo, servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, cambio de divisas, guardarropa, ascensor, cafetería, quiosco, peluquería, ba...



Nuevo moderno complejo hotelero, que cuenta con todos lo servicios para que usted este como en su casa. Menores hasta 12 años sin cargo, compartiendo habiatcion con los padres (no incluye desayuno)...



Este hotel urbano, renovado en 2008, consta de 363 habitaciones. Ofrece un ambiente atractivo y acogedor, así como una amplia gama de servicios y comodidades. Tiene aire acondicionado y dispone de vestíbulo, recepción y servicio de salida 24 horas, caja f...


El Hotel Granada 4 estrellas, le invita a disfrutar de una agradable estadia llena de comodidades y atenciones, entre las que se encuentran el Centro de Negocios con servicios secretariales y de sistemas, central telefónica digital y correo de voz, dos as...



Este hotel de 166 habitaciones dispone de un centro de negocios con instalaciones de oficina y un sistema telefónico digital con servicio de contestador. El huésped de negocios apreciará las amplias instalaciones para conferencias y banquetes, con capacid...


Este hotel de 80 habitaciones, renovado en 2008, es ideal para las personas que viajan a Panamá por negocios o para ir de compras. Tiene un vestíbulo renovado con aire acondicionado y dispone de servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte y ascen...



Los viajeros exigentes descubrirán el lujo incitante, privacidad absoluta y discreta, así como seguridad en The Bristol. Cada habitación está elegantemente decorada con lujosas telas y obras de arte de destacados artistas panameños. Finos muebles de caoba...



Este hotel urbano, renovado en 2007, se halla en una moderna torre y ofrece un total de 42 habitaciones entre las que se incluyen individuales, dobles, Junior suites y suites. Cuenta con instalaciones como vestíbulo con recepción y servicio de salida 24 h...



Es el único hotel de Panamá con un casino incorporado, que ofrece a los huéspedes juego hasta altas horas, permitiéndoles disfrutar al máximo. Este establecimiento urbano cuenta con un total de 301 habitaciones de lujo con detalles de alta categoría, una...



Edificio moderno. Situado en el centro de la ciudad, cerca de la zona comercial y financiera de Panama. Dispone de 64 habitaciones equipadas con TV, teléfono, caja de seguridad, aire acondicionado y baño completo. Facilidades del hotel: bar/ cafetería, 1...



Hotel amable para reunirse, descansar, hacer un buen negocio y económico. Cuenta con 64 habitaciones, aire acondicionado, ascensor, aparcamiento, hidromasajes, CATV, teléfono, caja de seguridad, fax, Información Turística, internet, room service y sala de...

Martinelli: Olvídense de la luna de miel



Ricardo Martinelli se reunió ayer con su equipo de ministros y directores para insistirle en la presentación del informe de 100 días.
"Lo que habrá en los primeros 100 días será trabajo y olvídense de la luna de miel", dijo Martinelli a su equipo gubernamental.
Otra de las solicitudes de Martinelli a sus ministros fue la presentación de una auditoría sobre la forma cómo se han gastado los dineros del Estado.
El presidente electo llegó a la reunión acompañado de su vicepresidente, Juan Carlos Varela, y de la Procuradora Ana Matilde Gómez, quien dictó una clase de derecho penal y responsabilidades administrativas de los funcionarios en materia de transparencia.
El Ministro de la Presidencia designado, Jimmy Papadimitriu, destacó que la idea del encuentro es que los ministros designados aterricen en propuestas concretas que puedan ser visibles en los 100 primeros días de gobierno, contados a partir del 1 de julio.
Indicó que proyectos específicos como el diseño de planos para la construcción del metro, la destinación de fondos para la jubilación especial de $100 mensuales a los adultos mayores de 60 años y la entrega de libros y uniformes gratis a los alumnos para el periodo escolar 2010 son algunos de los proyectos más atractivos para presentar a la comunidad.


Fuente: Crítica