viernes, 29 de mayo de 2009

LOS NUEVOS BANCOS EN PANAMA: PLAN DE CONQUISTA


Hay optimismo y disposición de continuar creciendo. Luego de haber incursionado en el mercado están dispuestos a continuar desarrollando sus estrategias, a pesar de la crisis y la incertidumbre financiera mundial.

Se trata de bancos que en su primer año en la plaza han registrado crecimiento y sus representantes añaden que se debe a su servicio personalizado y al éxito que han tenido al llenar un vacío que existía en el mercado.

Unos se vuelcan por el microfinanciamiento, algunos le apuestan al sector comercial internacional y otros confían en darle el impulso a empresas medianas y grandes, netamente panameñas.

Nueve bancos obtuvieron licencia en 2008, de los cuales tres se unieron al listado de entidades que tienen licencias tipo “general” (Panamá, Capital Bank y BCT Bank International), según datos de la Superintendencia de Bancos.

En 2009 la tendencia continúa y de las tres nuevas licencias otorgadas, una, la del Banco Bolivariano de Ecuador, es general.

Crecimiento con cautela

En el Banco Panamá, que comenzó operaciones en febrero de 2008, se respira optimismo. Al primer trimestre la entidad tiene una utilidad de 171 mil 373 dólares.

Ramón Chiari, vicepresidente ejecutivo y gerente general de esta entidad, destaca el financiamiento otorgado a empresas panameñas. Están enfocados en atender el mercado local a través de banca corporativa y de personas. En ese sentido dijo que han excluido las inversiones en megaproyectos para extranjeros de altos ingresos o para operaciones comerciales internacionales, tipo Zona Libre de Colón.

La razón es que el banco intuyó el grado de saturación en el segmento de construcción de edificios.

Con cautela y tomando las previsiones bancarias, han aumentado la cartera de crédito.

“Se ha llenado un vacío porque hay esmero por brindar una calidad en el servicio”, dice “en momentos adversos, en los cuales se necesita que se realicen las transacciones en tiempos adecuados”.

Con un capital de 30 millones de dólares y más de dos mil clientes, Chiari destaca que el énfasis es no ser tímidos y manejar liquidez de las empresas, cartas de crédito, préstamos

para proyectos, hipotecas comerciales y arrendamiento financiero, entre otros servicios. El balance es de alrededor de 130 millones de dólares con una baja morosidad.

Como demostración de fe en el entorno local, Chiari dice que habrá una apertura de una sucursal en San Francisco y anuncia la construcción de una torre del banco en Costa del Este, sede de las operaciones.

Por el comercio

Moisés Cohen, presidente de Capital Bank (con licencia desde enero de 2008), sostiene que a pesar de estar abocado a atender preferentemente al sector comercial (un área que sufre desaceleración), la tendencia de pago se ha mantenido estable. Al primer trimestre del año la utilidad es de 128 mil 951 dólares.

“Nuestro negocio es atender a empresas y brindarles financiamiento comercial; muchos de nuestros clientes con 20 años de estar operando han pasado diferentes crisis y problemas”, sostiene Cohen.

Capital confía en que la crisis ses pasajera y destaca que los clientes, quienes le han manifestado que sus ventas han bajado, están al día.

La situación no es preocupante ni crítica, aunque este año se espera que los usuarios de la Zona Libre ganen menos.

Los créditos al sector comercial en enero mantenían un ritmo de 10.2%, que bajó en febrero a 9.2% y más aún en marzo, a 7.9%.

Algo que le da cierta tranquilidad al ejecutivo es que en días pasados Equilibrium otorgó al banco un grado de inversión, cuya calificación es de BBB- estable.

“Es la primera vez que un banco en su primer año obtiene un grado de inversión”, dice.

Sirviendo a los pequeños

Even Chi Pardo, gerente de Banco Financia, orientado a las microfinanzas, explica que su actividad se trata de algo más que de otorgar préstamos. Orientan, asesoran y acompañan a sus clientes para que desarrollen sus negocios.

En ese esquema esta entidad de capital guatemalteco ayuda a formalizar los emprendimientos para que los empresarios cuenten con informes financieros y se registren ante las autoridades.

El promedio de los préstamos es de 6 mil 500 dólares y están colocados en estos momentos 3.5 millones de dólares.

La meta del banco este año es lograr el punto equilibrio porque arroja una pérdida de 55 mil 874 dólares al primer trimestre.

“Es normal que en los primeros meses un banco tenga este resultado por las inversiones que se han hecho”, dice Chi Pardo.

Pese al entorno difícil se ha continuado otorgando préstamos con fines de reforzar el capital de trabajo (mercancías) y hay bajo índice de morosidad.

Financia continuará con una ampliación de una red de sucursales, que son oficinas de atención, en sectores periféricos.

“Esto es más que un negocio porque tiene impacto en la comunidad y tiene un reconocimiento en la sociedad”, señala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO