viernes, 29 de mayo de 2009

LOS NUEVOS BANCOS EN PANAMA: PLAN DE CONQUISTA


Hay optimismo y disposición de continuar creciendo. Luego de haber incursionado en el mercado están dispuestos a continuar desarrollando sus estrategias, a pesar de la crisis y la incertidumbre financiera mundial.

Se trata de bancos que en su primer año en la plaza han registrado crecimiento y sus representantes añaden que se debe a su servicio personalizado y al éxito que han tenido al llenar un vacío que existía en el mercado.

Unos se vuelcan por el microfinanciamiento, algunos le apuestan al sector comercial internacional y otros confían en darle el impulso a empresas medianas y grandes, netamente panameñas.

Nueve bancos obtuvieron licencia en 2008, de los cuales tres se unieron al listado de entidades que tienen licencias tipo “general” (Panamá, Capital Bank y BCT Bank International), según datos de la Superintendencia de Bancos.

En 2009 la tendencia continúa y de las tres nuevas licencias otorgadas, una, la del Banco Bolivariano de Ecuador, es general.

Crecimiento con cautela

En el Banco Panamá, que comenzó operaciones en febrero de 2008, se respira optimismo. Al primer trimestre la entidad tiene una utilidad de 171 mil 373 dólares.

Ramón Chiari, vicepresidente ejecutivo y gerente general de esta entidad, destaca el financiamiento otorgado a empresas panameñas. Están enfocados en atender el mercado local a través de banca corporativa y de personas. En ese sentido dijo que han excluido las inversiones en megaproyectos para extranjeros de altos ingresos o para operaciones comerciales internacionales, tipo Zona Libre de Colón.

La razón es que el banco intuyó el grado de saturación en el segmento de construcción de edificios.

Con cautela y tomando las previsiones bancarias, han aumentado la cartera de crédito.

“Se ha llenado un vacío porque hay esmero por brindar una calidad en el servicio”, dice “en momentos adversos, en los cuales se necesita que se realicen las transacciones en tiempos adecuados”.

Con un capital de 30 millones de dólares y más de dos mil clientes, Chiari destaca que el énfasis es no ser tímidos y manejar liquidez de las empresas, cartas de crédito, préstamos

para proyectos, hipotecas comerciales y arrendamiento financiero, entre otros servicios. El balance es de alrededor de 130 millones de dólares con una baja morosidad.

Como demostración de fe en el entorno local, Chiari dice que habrá una apertura de una sucursal en San Francisco y anuncia la construcción de una torre del banco en Costa del Este, sede de las operaciones.

Por el comercio

Moisés Cohen, presidente de Capital Bank (con licencia desde enero de 2008), sostiene que a pesar de estar abocado a atender preferentemente al sector comercial (un área que sufre desaceleración), la tendencia de pago se ha mantenido estable. Al primer trimestre del año la utilidad es de 128 mil 951 dólares.

“Nuestro negocio es atender a empresas y brindarles financiamiento comercial; muchos de nuestros clientes con 20 años de estar operando han pasado diferentes crisis y problemas”, sostiene Cohen.

Capital confía en que la crisis ses pasajera y destaca que los clientes, quienes le han manifestado que sus ventas han bajado, están al día.

La situación no es preocupante ni crítica, aunque este año se espera que los usuarios de la Zona Libre ganen menos.

Los créditos al sector comercial en enero mantenían un ritmo de 10.2%, que bajó en febrero a 9.2% y más aún en marzo, a 7.9%.

Algo que le da cierta tranquilidad al ejecutivo es que en días pasados Equilibrium otorgó al banco un grado de inversión, cuya calificación es de BBB- estable.

“Es la primera vez que un banco en su primer año obtiene un grado de inversión”, dice.

Sirviendo a los pequeños

Even Chi Pardo, gerente de Banco Financia, orientado a las microfinanzas, explica que su actividad se trata de algo más que de otorgar préstamos. Orientan, asesoran y acompañan a sus clientes para que desarrollen sus negocios.

En ese esquema esta entidad de capital guatemalteco ayuda a formalizar los emprendimientos para que los empresarios cuenten con informes financieros y se registren ante las autoridades.

El promedio de los préstamos es de 6 mil 500 dólares y están colocados en estos momentos 3.5 millones de dólares.

La meta del banco este año es lograr el punto equilibrio porque arroja una pérdida de 55 mil 874 dólares al primer trimestre.

“Es normal que en los primeros meses un banco tenga este resultado por las inversiones que se han hecho”, dice Chi Pardo.

Pese al entorno difícil se ha continuado otorgando préstamos con fines de reforzar el capital de trabajo (mercancías) y hay bajo índice de morosidad.

Financia continuará con una ampliación de una red de sucursales, que son oficinas de atención, en sectores periféricos.

“Esto es más que un negocio porque tiene impacto en la comunidad y tiene un reconocimiento en la sociedad”, señala.

jueves, 28 de mayo de 2009

PANAMÁ - CENTRO DE SERVICIOS OFFSHORE


Panamá es conocido como un centro financiero y un centro de servicios offshore, principalmente por razón de su sistema tributario basado en el principio de territorialidad, lo cual le permite eficientemente organizar y proteger su patrimonio.

Desde Panamá, usted puede tener acceso a todos los servicios internacionales de primer orden dirigidos a la gestión y al manejo patrimonial de su familia o de su empresa, mediante la utilización adecuada de los instrumentos que nuestra legislación provee.

Panamá cuenta con dos tipos de instrumentos que le permiten al inversionista realizar el planeamiento fiscal y tributario que requiere, así como la protección de sus activos más importantes. Este es el caso de las sociedades anónimas o corporaciones offshore y las fundaciones de interés privado panameñas.


¿POR QUÉ UTILIZAR UN CENTRO OFFSHORE?
Normalmente las personas que utilizan los centros internacionales de servicios, buscan prestaciones especializadas que le permitan rentabilizar sus inversiones y, administrar eficientemente el desarrollo empresarial.

Entre los elementos que lo pueden motivar están:

» Tributación moderada o baja
» Servicios bancarios y financieros completos
» Confidencialidad de las transacciones
» Libertad de movimiento de los capitales
» Ausencia de restricciones cambiarias
» Legislación flexible
» Excelentes comunicaciones
» Estabilidad política y económica
» Fuerza de trabajo calificada

Empresarios españoles invierten en energía eólica en Panamá


Panamá producirá energía eólica a "costo cero" para el país a partir de 2009 y con capacidad de exportar, según reveló este jueves la dirección de la empresa española que invertirá más de mil millones de dólares en el proyecto.

La empresa Enrilews, filial de la española Fersa Energías Renovables, S.A., empezará a operar dos parques eólicos que generarán 400 megavatios entre ambos como muy tarde en dos años, según reveló su presidente, José Luis Iglesias.

La empresa, dijo, tiene ya ocho autorizaciones provisionales para la generación de un total de 3.400 megavatios y ya se trabaja en dos parques eólicos, con un inversión de 1.050 millones de dólares.

Uno de los parques estará ubicado en el sector de La Mendoza en el Distrito de Chorrera, a 30 kilómetros de la capital, y otro en Toabré, provincia de Coclé, a 149 kilómetros, ambos en el oeste del país.

Los dos parques cuentan con una autorización provisional de producción de 400 megavatios, aunque el desarrollo se inicia en 2009 con 250 megavatios en La Mendoza y 150 en Toabré.

Según Iglesias, la empresa se adaptará así a las características de las líneas de enganche de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA), de Panamá.

El empresario explicó que lo que está "muy adelantado" es la medición de los vientos de la zona porque hace tres meses están funcionando dos torres de 100 metros de altura cada una, con cuatro medidores de velocidad de viento y un medidor tropical.

Entre las dos torres habrán unos 200 molinos, con un equivalente de casi un molino por hectárea sin ningún efecto en el medio ambiente "porque (cada uno) será como un árbol más", indicó.

Al cabo de ocho meses aproximadamente, estas mediciones darán el viento real de la zona y el tipo de máquina que le corresponde, información que no se había registrado antes en el país.

El estudio de impacto ambiental ya fue presentado a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que inspeccionó el parque de Toabré y próximamente lo hará con el de La Mendoza.

WIND EXPO 2009


WIND EXPO 2009

INTEGRANDO LA ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA LATINOAMERICANA

Ciudad de Panamá, Panamá, Septiembre 2 al 4 de 2009.
Centro de Convenciones ATLAPA.

La Asociación Latino Americana de Energía Eólica, LAWEA; se enorgullece en presentar el sitio oficial de la segunda Conferencia y Exposición Latino Americana de Energía Eólica WIND EXPO PANAMA 2009.

Dando continuidad al desarrollo de la primera versión de WIND EXPO realizada en la ciudad de Guadalajara, México en 2008; y en el cual cumplimos nuestro objetivo de “Develar el Poder del Viento en Latino América”; LAWEA ahora lo invita a la Ciudad de Panamá, la sede de WIND EXPO 2009, para continuar nuestra labor de fortalecer el sector eólico Latino Americano.

El mundo conoce ahora el potencial y las oportunidades de generar energía por medio del viento en Latino América. Es por esto que ahora nos vamos a enfocar en esta WIND EXPO 2009 a buscar estrategias exitosas que nos permitan “Integrar la Energía Eólica dentro de la matriz energética Latino Americana”, objetivo principal de este gran evento.

Fechas Importantes para la WIND EXPO PANAMÁ 2009:

- Fecha límite de envío de resúmenes: 24 de Abril.
- Notificación de aceptación: 30 de Abril.
- Fecha límite para el registro de conferencistas: 31 de Julio.
- Envío de trabajos finales: 31 de Julio.

http://www.windexpo.org/2009/index.html

Destino: PANAMA

Canal de Panamá





El Canal de Panamá es un canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el océano Pacífico. Ignagurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX.

Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica.

Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.[1]

Historia

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento y se está trabajando en su ampliación.

Antes del Canal

La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».

La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Ferdinand de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Primeras rutas

El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

La etapa española

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.[2]

En 1524, el rey Carlos I sugiere que excavar un canal en algún lugar de Panamá haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros problemas en 1533 y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es construir una camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el río Chagres, los buques transportan su carga hasta el Mar Caribe. El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres se enriquece y la fortaleza de San Lorenzo se construyó sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres, tesoros y demás cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo.

La ruta tendrá una duración de varios años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.

Las teorías portuguesas

El primer navegante portugués que se interesó en la construcción de un canal en Centroamérica fue Magallanes, que en 1520, demostró que el camino que se utilizaba era demasiado peligroso y vio la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.[3] Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que la única ubicación posible serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién.[4]

La expedición escocesa

El proyecto Darién es otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith Escocia con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron definitivamente Nueva Edimburgo, dejando cuatrocientas tumbas detrás de ellos.

Por desgracia, otra expedición de ayuda ya había partido de Escocia y llegó a la colonia en noviembre de 1699. Encontró los mismos problemas, además de un ataque y un bloqueo de los españoles. El 12 de Abril de 1700, Caledonia es abandonada por última vez[5]

Intento de Guillermo III

En 1695 William Patterson obtuvo el derecho a construir un canal interoceánico en Darién bajo la bandera del inglés Guillermo III. Sin embargo, el proyecto desapareció tan rápidamente como había aparecido.

El ferrocarril

En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

Los estudios se iniciaron en 1827. Se propusieron varios proyectos y se buscó dinero. A mediados de siglo aparecen otros factores que alentaron el proyecto: la anexión de California por los EE.UU. en 1848 y el desplazamiento de colonos a la costa oeste, cada vez en mayor número, hace aumentar la demanda de una ruta rápida entre los océanos. La fiebre del oro en California también hace que aumenten aún más los desplazamientos de colonos hacia el este.

El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, con 75 km de largo, desde Colón en la costa atlántica hasta Panamá en el Pacífico. El proyecto representa una obra maestra de la ingeniería de su época, realizado en condiciones muy difíciles: se estima que más de 12.000 personas murieron en su construcción, la mayoría de cólera y malaria.

Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud que cualquier otra vía férrea en el mundo. La existencia del ferrocarril es un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.

El Proyecto Francés

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.

El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua; Una tercera opción era construir una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. Ese mismo año, Ferdinand de Lesseps fue a Panamá con su familia y algún tiempo después a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondría por todos los medios a su empresa.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al escándalo de Panamá, mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.

Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el Canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo. Este acontecimiento llevó a una bajada de las acciones de la compañía en París.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del «Canal francés».

Caída en quiebra el 4 de febrero 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE.UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, después de la revolución que le provocó a Colombia la pérdida de Panamá.

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el dirigente de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 h del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Culebra y las tres esclusas.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Administración

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá.

Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal.

Peajes

El 7 de octubre de 2007 el crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line, impuso la marca del mayor peaje pagado por transitar el canal, al pagar US$313.000.[6] Posteriormente el Disney rompe el record anterior con un peaje de más de 330.000 dólares (ver peaje más caro en Panama en Viajar en Cruceros). El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de solo US $0,36. Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.[7] La tarifa de peaje promedio es de alrededor de US$54.000.

Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en 2014, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa preferencial además del peaje normal. También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El récord de la mayor tarifa pagada mediante el sistema de reserva de cupos y subastas del Canal de Panamá es de US$220.300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006. El cliente fue el tanquero Panamax Erikoussa,[8] que evitó una fila de 90 navíos que se formó debido a trabajos de mantenimiento de la esclusa de Gatún, evitando así una demora de siete días. La tarifa de reserva normal hubiera sido de apenas US$13.400.

Infraestructura

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.

Ampliación del canal

El 24 de abril de 2006, el presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5.250 millones de dólares.[10]

Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) eliminan barreras burocráticas en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue anunciado el 24 de julio de 2006 por el Presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83% de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21,76% en contra.

Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se pretende inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá.

Tráfico

La mayor parte del tráfico que surca el Canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.

Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en containers, petróleo y derivados.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo inferior a las 24horas.

Fuente: Wikipedia

Presidente electo panameño Ricardo Martinelli anuncia su futuro gabinete


PANAMÁ (AFP) — El presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció durante un acto público este domingo la lista de ministros que lo acompañarán en el gobierno que presidirá a partir del 1 de julio.

"Éste es un gobierno de cambio. La mayoría son gente joven que no pertenece a ningún partido político y son personas que van a cambiar este país y que no van a seguir lineamientos políticos ya que tienen una amplia libertad para implementar el cambio que el pueblo panameño desea", dijo Martinelli, un magnate de 57 años.

Entre los ministros habrá hombres de negocios, empresarios, banqueros, compañeros políticos del propio Martinelli, ex funcionarios de gobiernos anteriores y hasta un presentador de televisión.

"Veo a los panameños con tanto ánimo y emoción y esperanza que el cambio no puede esperar", dijo Martinelli para quien su futuro gabinete pondrá "los intereses del pueblo primero" y no descansará hasta "conseguir el cambio que necesita este país".

"Todos vamos a cometer errores y probablemente metamos muchas veces la pata. Yo meteré la pata muchas veces como ser humano. Pero aquí lo que no está permitido es meter la mano (a las arcas del Estado)", enfatizó Martinelli.

Sin embargo, Martinelli reconoció que la tarea de su gobierno "no va a ser fácil" debido a la crisis económica "que estamos heredando y que nunca antes la habíamos vivido".

Entre los integrantes del gobierno que sustituirá al de Martín Torrijos el próximo 1 de julio está Juan Carlos Varela, otro acaudalado empresario y compañero de fórmula de Martinelli en las pasadas elecciones, que además de vicepresidente ocupará la cartera de Relaciones Exteriores.

El ex canciller José Raúl Mulino (1990-1994) será el encargado de luchar contra la delincuencia y el crimen organizado como próximo ministro de Gobierno y Justicia, y de rebajar la cifra de cerca de 600 homicidios que se produjeron en Panamá en 2008, el 42% relacionado al narcotráfico.

En el Ministerio de Economía y Finanzas estará Alberto Vallarino, ex presidente ejecutivo de Grupo Banistmo durante más de 20 años.

Por otro lado, Roberto Henríquez, vicepresidente del partido Cambio Democrático, que lidera Martinelli, será el ministro de Comercio e Industria, cuyo principal objetivo será la ratificación por el Congreso de Estados Unidos del TLC entre Panamá y ese país.

Por último, Jimmy Papadimitriu, director de la campaña electoral de Martinelli y ex asesor de campaña del Partido Republicano estadounidense, se desempeñará como ministro de la Presidencia.

"Por los apellidos que se han dado se percibe que es gente ligada al presidente, sea por amistad o negocio", dijo a la AFP el sociólogo Raúl Leis, para quien el futuro gabinete "no parece tener mucha experiencia".

"Palo porque boga, palo porque no boga", dijo Martinelli sobre la supuesta inexperiencia en su gabinete.

"Lo que pasa que aquí nadie quiere darle la oportunidad a la juventud o a las personas independientes. Este es un gobierno de todos y a partir del 1 de julio yo soy el presidente de todos los panameños, no de una alianza política", concluyó Martinelli.

El presidente electo volvió a prometer un metro moderno, bajar los precios de la canasta básica, más seguridad, 100 dólares para los jubilados mayores de 70 años que no estén asegurados, becas y útiles escolares gratis para los niños, entre otras cosas.

Se prevé que el crecimiento del PIB pase de un promedio de 9,7% en los tres últimos años a entre 3% y 5% para 2009.

Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el 28,6% de los panameños, sobre todo los indígenas y habitantes de zonas rurales, siguen viviendo en la pobreza y el 11,7% en la pobreza extrema.

miércoles, 27 de mayo de 2009

COPA AIRLINES

CINTA COSTERA CIUDAD DE PANAMA

Hoteles en Panama City


** Hotel Aramo

Este asequible hotel comprende un total de 55 habitaciones y atiende a todo tipo de viajeros. Será recibido en un vestíbulo con servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, ascensor y guardarropa. Hay bar y restaurante, así como la sala Crystal,...



El Hotel cuenta con 137 elegantes habitaciones y suites alojadas en una majestuosa torre, mas 30 habitaciones en Villas estilo panameño. Los alojamientos combinan las maravillas naturales con las comodidades modernas y una amplia gama de actividades para...



El céntrico y moderno hotel cuenta con 74 habitaciones entre Suites Standard, Suites Dobles, Suites Familiares y Suites con bañera de hidromassaje. Ofrece a los huéspedes las siguientes comodidades para hacer su estadia más comoda y placentera: Internet C...



Comodo y acogedor hotel donde los huéspedes podrán reunirse, descansar, conocer la ciudad o hacer un buen negocio, cerca de las principales atracciones y en un ambiente amable. El hotel dispone de 78 habitaciones con aire acondicionado....



Pequeño Hotel que cuenta con los servicios básicos. Es tranquilo, limpio, cómodo y económico. Aquí encontrará un ambiente acogedor con todas las facilidades que los huéspedes necesitan....



Este hotel de 4 plantas comprende un total de 159 habitaciones y su estilo es tradicional. Cuenta con un precioso jardín con zonas para sentarse, centro de negocios, salón de reuniones con capacidad para 180 personas, aire acondicionado, vestíbulo con ser...



Este hotel de 83 habitaciones está rodeado de jardines y ofrece unas amplias instalaciones para conferencias, banquetes y reuniones. El vestíbulo, con aire acondicionado, dispone de servicio 24 horas de recepción y de salida, y tiene una decoración clásic...



El hotel cuenta con diversos servicios tales como Piscina, Internet, lavandería, Bar,1 Restaurante, Gimnasio. Ofrece 150 Habitaciones en 11 Plantas con Cafetera, TV en color,Secador de pelo, Internet Aire acondicionado, Kitchenette, Minibar También usted...



Este hotel urbano de negocios consta de 150 habitaciones amplias con preciosas vistas a la ciudad, distribuidas en 11 plantas. Las instalaciones de este establecimiento climatizado incluyen recepción 24 horas, caja fuerte, guardarropa, ascensor, tienda de...



El diseño mismo de este céntrico y elegante hotel-boutique se fundamenta en poder ofrecerle al viajero de negocios o de recreo un alojamiento claramente superior a la habitación hotelera tradicional. Las habitaciones (todas Suites), además de un amplio es...



Más información de los hoteles dentro de poco tiempo....



Este hotel urbano, que consta de 333 habitaciones, ofrece el alojamiento ideal tanto si viaja por negocios como si está de vacaciones. Además de estar totalmente climatizado, dispone de vestíbulo con servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, c...



Edificio clásico, renovado en 2005. Situado en Vía España, arteria principal de la Ciudad de Panamá, Centro del Comercio, la Banca, Consulados, Agencias de Viajes, Teatros y Ramales de Transporte para todo el País. Dispone de 103 habitaciones equipadas co...



El edificio principal del Hotel fue construido en el año 2000 con modernas y espaciosas habitaciones, acordes con los más altos estándares de una propiedad cinco estrellas. Todas las habitaciones y suites cuentan con minibar, cajilla de seguridad, TV vía...



El edificio principal de este encantador hotel ecológico, construido en 2000 y renovado en 2008, cuenta con 150 modernas y espaciosas habitaciones de acuerdo con los más altos estándares, ideales para reuniones corporativas, incentivos, reuniones familiar...



Hotel centrico y confortable de 12 plantas con 200 habitaciones y un piso ejecutivo. En el lobby hay un centro de negocios e internet, servicio de fax, y servicios Secretariales. Información sobre giras turísticas y centros comerciales, así como servicio...



Este hotel urbano, renovado en 2008, es la elección ideal para viajes corporativos y para los que viajan por placer. Las habitaciones y suites están equipadas con todos los servicios para asegurarle una estancia agradable en cualquiera de sus 137 habitaci...



Cancha de Tenis iluminada. La piscina más grande de Panamá, Transporte hacia / desde el Hot......



Se trata de un hotel climatizado, que consta de 185 habitaciones distribuidas en 25 plantas, con vistas inigualables al océano Pacífico, al casco antiguo y a la zona moderna de ciudad de Panamá. De las 25 plantas del Club, 5 cuentan con salón y piscina pr...



Se trata de un hotel de playa con aire acondicionado que comprende 363 habitaciones, incluidas 20 espaciosas suites, 2 Royal suites, 6 Master suites y 36 habitaciones Club con acceso a un salón privado. El complejo ha sido diseñado como un enclave encanta...




Este Hotel es ideal para el turismo ecológico, giras de cacería, observatorios para los \" Birdwatchers\" .Menores hasta 12 años sin cargo, compartiendo habiatcion con los padres (no incluye desayuno)...



El hotel fue renovado en 2008 y consta de 195 habitaciones repartidas en 2 plantas. Está climatizado y dispone de vestíbulo, servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte, cambio de divisas, guardarropa, ascensor, cafetería, quiosco, peluquería, ba...



Nuevo moderno complejo hotelero, que cuenta con todos lo servicios para que usted este como en su casa. Menores hasta 12 años sin cargo, compartiendo habiatcion con los padres (no incluye desayuno)...



Este hotel urbano, renovado en 2008, consta de 363 habitaciones. Ofrece un ambiente atractivo y acogedor, así como una amplia gama de servicios y comodidades. Tiene aire acondicionado y dispone de vestíbulo, recepción y servicio de salida 24 horas, caja f...


El Hotel Granada 4 estrellas, le invita a disfrutar de una agradable estadia llena de comodidades y atenciones, entre las que se encuentran el Centro de Negocios con servicios secretariales y de sistemas, central telefónica digital y correo de voz, dos as...



Este hotel de 166 habitaciones dispone de un centro de negocios con instalaciones de oficina y un sistema telefónico digital con servicio de contestador. El huésped de negocios apreciará las amplias instalaciones para conferencias y banquetes, con capacid...


Este hotel de 80 habitaciones, renovado en 2008, es ideal para las personas que viajan a Panamá por negocios o para ir de compras. Tiene un vestíbulo renovado con aire acondicionado y dispone de servicio de salida y recepción 24 horas, caja fuerte y ascen...



Los viajeros exigentes descubrirán el lujo incitante, privacidad absoluta y discreta, así como seguridad en The Bristol. Cada habitación está elegantemente decorada con lujosas telas y obras de arte de destacados artistas panameños. Finos muebles de caoba...



Este hotel urbano, renovado en 2007, se halla en una moderna torre y ofrece un total de 42 habitaciones entre las que se incluyen individuales, dobles, Junior suites y suites. Cuenta con instalaciones como vestíbulo con recepción y servicio de salida 24 h...



Es el único hotel de Panamá con un casino incorporado, que ofrece a los huéspedes juego hasta altas horas, permitiéndoles disfrutar al máximo. Este establecimiento urbano cuenta con un total de 301 habitaciones de lujo con detalles de alta categoría, una...



Edificio moderno. Situado en el centro de la ciudad, cerca de la zona comercial y financiera de Panama. Dispone de 64 habitaciones equipadas con TV, teléfono, caja de seguridad, aire acondicionado y baño completo. Facilidades del hotel: bar/ cafetería, 1...



Hotel amable para reunirse, descansar, hacer un buen negocio y económico. Cuenta con 64 habitaciones, aire acondicionado, ascensor, aparcamiento, hidromasajes, CATV, teléfono, caja de seguridad, fax, Información Turística, internet, room service y sala de...

Martinelli: Olvídense de la luna de miel



Ricardo Martinelli se reunió ayer con su equipo de ministros y directores para insistirle en la presentación del informe de 100 días.
"Lo que habrá en los primeros 100 días será trabajo y olvídense de la luna de miel", dijo Martinelli a su equipo gubernamental.
Otra de las solicitudes de Martinelli a sus ministros fue la presentación de una auditoría sobre la forma cómo se han gastado los dineros del Estado.
El presidente electo llegó a la reunión acompañado de su vicepresidente, Juan Carlos Varela, y de la Procuradora Ana Matilde Gómez, quien dictó una clase de derecho penal y responsabilidades administrativas de los funcionarios en materia de transparencia.
El Ministro de la Presidencia designado, Jimmy Papadimitriu, destacó que la idea del encuentro es que los ministros designados aterricen en propuestas concretas que puedan ser visibles en los 100 primeros días de gobierno, contados a partir del 1 de julio.
Indicó que proyectos específicos como el diseño de planos para la construcción del metro, la destinación de fondos para la jubilación especial de $100 mensuales a los adultos mayores de 60 años y la entrega de libros y uniformes gratis a los alumnos para el periodo escolar 2010 son algunos de los proyectos más atractivos para presentar a la comunidad.


Fuente: Crítica

martes, 26 de mayo de 2009

Zona Libre - Colón


Infraestructura y Servicios


Centro de acopio y redistribución de carga.
Más de 2000 empresas destinadas a exhibir, importar, reexportar, almacenar, reempacar, ensamblar, transformar, diseñar y crear entre otras actividades, productos o materia prima y demás efectos de comercio.
Modernas salas de exhibición, locales comerciales y deposito.
Red de comunicaciones de alta tecnología.
Más de 25 bancos internacionales operan dentro de la Zona Libre.
Seguridad dentro y en los alrededores del área.
Empresas multinacionales de carga brindan servicios en menos de 24 horas.
Cercanías de puertos, terminal ferroviaria, terrestre y aeropuerto.
Hoteles de lujo a 5 minutos del área comercial.
Puertos de cruceros cercanos al área.

Enlaces

COPA AIRLINES - Hub de las Américas

Hub de la Américas












Conexión inmediata sin trámites de migración y aduana.
Una de las más completas zona libre de impuestos de la región.
Dos pistas de aterrizaje.
Intenet inálambrico (WiFi) gratuito.
Ubicado al nivel del mar, permitiendo el despegue de los aviones a máxima capacidad de pasajeros y equipaje.


Una de las más completas zona libre de impuestos de la región.

Dos pistas de aterrizaje.

Intenet inálambrico (WiFi) gratuito.

Ubicado al nivel del mar, permitiendo el despegue de los aviones a máxima capacidad de pasajeros y equipaje.

Posición geográfica privilegiada.

País políticamente estable, con una pujante economía.

Clima favorable que permite el funcionamiento del aeropuerto 24 horas todo el año

Conexión con Copa Airlines
Conexiones en una (1) hora promedio.
El equipaje es registrado hasta su destino final
Más vuelos directos a las principales ciudades de América
La flota más joven de la región (nuevos aviones Boeing 737-700 y 800 Next Generation)
Acceso al Presidents Club
Puntualidad por encima del 90% en todos nuestros vuelos, entre las mejores aerolíneas del mundo
Galardonado programa de viajero frecuente OnePass®

Reseña Panamá


Nombre Oficial: República de Panamá


Localización: La República de Panamá está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas: los 7º12’07" y 9º38’46" de Latitud Norte y los 77º09’24" y 83º03’07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República deColombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.
Panamá, forma un eslabón entre la América Central y la América del Sur, constituyendo un istmo de 80 kms. de ancho en su sección más angosta.
Área: 75,517 km cuadrados (29,208 millas cuadradas).
Topografía: Montañosa hacia la costa del Caribe, con suaves colina y extensas sabanas hacia el Pacífico.
División Política - Administrativa: Comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Ngöbe - Buglé), con nivel de provincia, ya que cuentan con un gobernador comarcal; 2 comarcas (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí) con nivel de corregimiento, con los cuales completan un total de 621 corregimientos en todo el país (2).
Población: 2,839,177habitantes. (Censo 2000).
Idioma: Español, el inglés es comúnmente hablado y comprendido en los centros urbanos. Existen varios dialectos indígenas. Grupos minoritarios hablan italiano, francés, griego, chino e hindostán, entre otros.
Gobierno: La República de Panamá es un Estado soberano e independiente. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo, compuesto por un Presidente, dos vicepresidentes y doce Ministros de Estado que componene el Poder Ejecutivo; la Asamblea Legislativa con 72 Legisladores integran el Poder Legislativo, y 9 Magistrados que componen el Poder Judicial. Estos tres poderes son los que gobiernan el país.
Educación: Panamá invierte gran parte del Presupuesto Nacional en Educación. Sus escuelas públicas y privadas están bajo la supervisión del Ministerio de Educación. El sistema escolar se organiza en niveles de primaria, secundaria de seis años cada uno, así como educación superior o universitaria. Existen once Universidades con matrícula numerosa. La Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica son oficiales, mientras que la Universidad Santa María La Antigua, la Universidad Latina, la Universidad del Istmo, la Universidad Interamericana de Educación a Distancia, la extensión de de la Universidad del Estado de Florida, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Panama Canal College y Columbus University son privadas.
Religion: 85% Católicos, 15% Protestantes.
Hora: Bajo el sistema de la "Hora Standard del Este", Panamá tiene una hora de adelanto con respecto a Centroamérica.
Clima: El clima de Panamá es placenteramente tropical. y la temperatura es prácticamente uniforme a lo largo de todo el año. Las noches son generalmente frescas. El promedio de la temperatura es de 27ºC. El país tiene dos temporadas: temporada de lluvia-mayo hasta enero y temporada seca-enero hasta mayo. Sitio relacionado: Hidrometeorología de Panamá


Moneda: El balboa. Tiene un valor par con el dólar estadounidense, siendo éste el papel moneda utilizado.
Economía: 75% servicios, 16% industrial, 10% agricultural.
Tasa de Inflación: 1.5%
Tasa de Desempleo: 11%
Mercados Internacionales más Importantes:Exportaciones: EEUU, Alemania, Suecia.
Exportación: Panamá exporta bananos, productos derivados del petróleo, camarones, azúcar, naranjas, melones, coco, cacao, madera, carne y cuero.
Importaciones: EEUU, Japan
Electricidad: 110 voltios y 220 voltio, 60 ciclos.



Fuente: Instituto Panameño de Turismo (IPAT)